Tecnología en continua evolución y públicos más exigentes son algunos de los retos del periodismo moderno. @elkinsanchez, periodista 2.0 y blogger invitado de Noches de Media® para este post, contará en 442 palabras los aspectos más importantes de las discusiones que se generaron en el III Encuentro de Periodismo de Investigación.
→Trataré de mencionar y, en algunos casos, profundizar unas ideas clave que mencionaron María Teresa Ronderos, Guillermo Culell e Ignacio Rodríguez sobre periodismo digital durante el III Encuentro de Periodismo de Investigación, organizado por Consejo de Redacción el 30 de abril y 1 de mayo en Bogotá.
“Vivimos en un presente más acelerado. La noticia de hace 4 horas ya no le importa a la audiencia”: Culell
Guillermo Culell, quien ha sido el responsable de la reestructuración de las salas de redacción de El Clarin y El Comercio, explicó una de las posibles formas de organizar las empresas periodísticas en esta era digital.
Culell divide las salas de redacción en 3 zonas:
1. Zona de instantaneidad: Quienes publican las noticias de forma inmediata en la página web.
2. Zona de análisis: Quienes son los encargados de hacer las investigaciones, contrastes de fuentes, y otras actividades que deben realizarse antes de publicar un producto periodístico.
3. Zona de conversación con la audiencia: Generalmente son los que manejan las redes sociales. Ellos deben estar atentos a los comentarios o datos que publiquen los usuarios.
Culell aclara que el principal problema de las salas de redacción es la falta de comunicación entre quienes la integran. Entonces, advirte que los miembros de cada zona pueden hacer actividades de la otra. Incluso, menciona que podrían estar trabajando cada uno desde sus casas, pero conectados a través de Internet.
Con Internet nacieron nuevos géneros periodísticos
No se trata de crear nuevos géneros. Culell propone que a través de las herramientas tecnológicas utilizadas en el periodismo se cuenten los hechos con distinta narativa. Menciona el caso del diario El Comercio, que transmite a través de Ustream acontecimientos importantes del Perú utilizando un computador portátil, una videocámara y una conexión 3G de Internet.
La noticia en internet siempre está en construcción
El periodista argentino advierte que el reto de los periodistas digitales es, en la mayoría de los casos, aportar nuevos datos a su noticia. En el papel, lo que se escribió, se publicó y sólo se agregan más datos al día siguiente. En Internet, la dinámica es distinta, siempre habrá más audios, videos, documentos, fotos, testimonios y más datos que publicar en tiempo real.
Hay huecos de creatividad en el periodismo digital
Esta frase se une a la del mexicano Ignacio Rodríguez, quien sostiene que “en los medios tradicionales no hacen nada grande en Internet porque no lo intentan. Todo no está hecho en los medios tradicionales, la ventaja que existe es que los directivos dan rienda suelta a la creatividad de los periodistas, quienes la tienen que aprovechar para hacer más dinámica la producción de contenidos digitales en sus respectivos medios de comunicación».
2 cápsulas de Maria Teresa Ronderos:
1. No hay medio de comunicación más rápido que Twitter
2. El periodismo en Internet dejará de ser reproductor de las voces del poder.
Comentarios en el sitio personal de Elkin Sánchez o en su cuenta de Twitter @elkinsanchez.