Clases de emprendimiento por emprendedores exitosos

La lección es simple: no hagas lo obvio. Olvídate de la perfección. Falla rápido y frecuentemente. Escucha a la audiencia. Estas premisas, que seguro le ponen los ‘pelos de punta’ a los directores de medios tradicionales, reflejan cómo funciona la red: a ensayo y error.

Evan Williams, co-fundador de Twitter, lo expone de manera clara en el blog de Jaimes Breiner, director del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. «No asumas que sabes lo que va a ocurrir y no intentes ser demasiado ingenioso. Planta las semillas y observa lo que crece. Deja que la gente riegue las ideas».

La relevancia de las audiencias ya la advertía Dan Gillmor en ‘Nosotros, el medio’ –We the Media– cuando afirmaba:

  1. Mis lectores saben más que yo.
  2. Esto no es una amenaza sino una oportunidad.

El debate con los candidatos a la presidencia de Colombia que organizó el portal político lasillavacia.com, MSN y NTN24, canal internacional de RCN, muestra la importancia de las audiencias a la hora de hacer parte de la construcción de la agenda mediática.

Durante la trasmisión, los ‘tuiteros’, bastante críticos del formato utilizado, no dudaron en levantar la voz a través del hashtag #yopregunto. En un ejercicio posterior de auto-crítica lasillavacia.com publicó el ‘Top del debate’, en el que destacó lo más criticado en Twitter. Entonces, vuelve y juega Evan Williams: “Planta las semillas y observa lo que crece. Deja que la gente riegue las ideas”.

Jorge Domínguez, de la Red de Diarios Ciudadanos de Chile, dice que hay que ser insolente con las reglas, aprender a hacer nuevas cosas y cambiar los viejos hábitos. Sandra Crucianelli lo hace en Sololocal.info. Deja de lado la clásica manera de conseguir información y se vale de búsquedas sistemáticas en la ‘Internet profunda’ para generar contenidos.

Si volvemos a Eva Williams nos dirá: hay que escuchar las corazonadas. Indagando como lo hace elfaro.net, sobresale la producción de contenidos originales. Todo indica que los nuevos proyectos Web entienden la dinámica de las redes sociales y no se ‘auto-flagelan’ cada vez que se equivocan. Aprenden la lección y vuelven a empezar. Todos tienen algo en común: son atrevidos.

Para Jaimes Breiner, la formula para que un emprendimiento digital vaya directo al fracaso es no empezar.  Detrás de esta obviedad se esconde el gran monstruo que asusta a los emprendedores neófitos: El miedo. Pero, como diría @canocarlosmario, uno de los participantes del Taller de Emprendimientos Periodísticos en Internet, que se realizó en Bogotá del 3 al 7 de mayo, ‘nada teníamos, nada perdemos’. Hay que arriesgarse y empezar.

<!–[if  <!–[endif]–>

Hay que arriesgarse y empezar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s