El 46% de los jóvenes en Colombia entabla relación con desconocidos cuando navega en internet, arroja un reciente estudio elaborado por la Universidad del Norte, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Murcia.
Los investigadores de las tres universidades realizaron 552 encuestas en línea, que arrojaron estos resultados:
- El 97% de los encuestados afirmó conectarse en casa a internet, lo que refleja, en palabras de Gaspar Brändle, «una alta penetración de este medio en los hogares colombianos».
- Alrededor de las dos terceras partes se conecta a internet desde el móvil y la media de conexión diaria es de más de 6 horas, reforzando la idea de que estamos en sociedades hiperconectadas donde cualquier lugar y momento son apropiados para utilizar la red.
- A pesar de que la mayoría de contactos que se establecen en internet son con personas conocidas, el 46% de la muestra entabla relación con desconocidos virtuales, especialmente para buscar pareja, jugar o intercambiar información de interés.
- El 76% de los jóvenes encuestados en Colombia sostuvo que le resulta más fácil relacionarse cara a cara con las personas, mientras que el 24% manifestó que le resulta más fácil hacerlo virtualmente.
- El 93% de la población encuestada afirma subir información a la red frecuentemente.
«Se observó cómo un alto porcentaje de las personas son proclives a modificar aspectos de su identidad (edad, características físicas, etc.) cuando utilizan la red, en especial cuando su uso contiene entrenamiento.
«Además se puede apreciar que las características de este espacio comunicativo favorece esa modificación, ya que alrededor del 94,6% manifiesta que es más fácil manipular la identidad virtualmente«, explicaron los investigadores Gaspar Brändle y Elias Said.
¨El uso de esta herramienta de comunicación (internet) ha logrado adentrarse en los hogares colombianos como una forma de interrelación, principalmente, entre usuarios que comparten similares intereses y provee la información necesaria para entablar una relación entre personas¨, explica Elias Said Hung.