Más censura en medios tradicionales que en los digitales: periodistas

El miedo al cierre de su medio, despido o riesgo para la integridad de sus vidas; temor a demandas por injuria y calumnia; presión del gobierno departamental o municipal sobre los medios a través de la pauta oficial, y la presencia de actores ilegales en su departamento, son algunas de las situaciones del ambiente que más afectan el libre ejercicio del periodismo, aseguraron 603 periodistas encuestados por la firma Cifras y Conceptos.

La encuesta nacional, financiada por el Proyecto Antonio Nariño, se presentó el jueves 3 de mayo en Bogotá en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

285 directores, editores y gerentes de medios y 318 periodistas y colaboradores respondieron la percepción que tienen de su oficio y de la libertad de expresión en Colombia. Sus respuestas hacen parte del Índice de Libertad de Expresión y Acceso a la Información Pública en el que trabaja el Proyecto Antonio Nariño y será una radiografía de las condiciones en que se ejerce el periodismo en el país.

ALGUNOS HALLAZGOS

  • Las restricciones a la libre movilidad por parte de autoridades, por ejemplo, obstrucción al trabajo periodístico, ocupó el primer lugar en el ranking de las principales agresiones que preocupan a los medios con el 18% de las respuestas.
  • Las agresiones por parte de miembros de la Fuerza Pública y agresiones por parte de grupos insurgentes, con un 17% y 16%, respectivamente, fueron los motivos que los periodistas aseguraron les afectaba su oficio.
  • Los medios digitales, blogs y redes sociales encuentran un grado menor de censura a diferencia de los medios tradicionales como prensa, radio y televisión que su percepción de censura ronda el 17% y 19%.
  • Frente a la pregunta si consideraba que la situación de seguridad en su departamento obstruía la labor periodística durante 2011, el 59% de periodistas afirmó que sí.
  • El 67% de los periodistas a nivel nacional consideraron que la publicidad estatal no fue asignada de manera transparente, siendo las regiones Central, Orinoquía-Amazonía y Valle las que tuvieron una percepción más negativa frente a la distribución de pauta.

Toda la investigación:

Juanita León escribió en su sitio La Silla Vacía una radiografía al periodismo nacional con base en estos resultados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s