Hojas de cálculo, esas aliadas periodísticas que sólo unos pocos quieren

spreadsheetsPor Tatta25

Las hojas de cálculo no solían estar entre las herramientas de uso cotidiano de los periodistas. Con el auge del periodismo de base de datos esto ha ido cambiando y cada vez más los periodistas nos vemos expuestos a interminables listados de información que terminan abrumándonos al no saber cómo organizarlos, leerlos ni hacerlos entendibles para la audiencia. Entonces, las hojas de cálculo aparecen como aliadas para la interpretación de esos datos.

Mar Cabra, periodista española y una de las creadoras del máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, dice constantemente que su vida cambió desde que aprendió a usar las hojas de cálculo, especialmente con el programa Excel de Microsoft. Continue reading →

Así le hace ‘fact checking’ a sus textos un periodista de ProPublica

propublica

Por Tatta25

Abraham Lustgarten, reportero de ProPublica, les dictó en diciembre pasado una clase a los estudiantes del máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, en Madrid, sobre metodología de la investigación periodística.  El estadounidense compartió parte de sus rutinas tomando como ejemplo las historias que ha publicado desde 2010 sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México.

Lustgarten hizo especial énfasis en el proceso de verificación de datos aplicado al cubrimiento del desastre natural causado por la British Petroleum (BP) y mencionó  las enseñanzas de John Bennet, uno de sus profesores en la Facultad de Periodismo en Columbia (Nueva York) y quien también se desempeña como editor en The New Yorker. Continue reading →

Protestas sin garantías para cubrir: informe sobre la libertad de prensa en Colombia durante 2013

agresiones a la prensa para nota en 2013

Por Fundación para la Libertad de Prensa (Flip)

La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) publica este 11 de febrero su informe anual Protestas: Sin garantías para cubrir’, en el que hace una radiografía de la situación de la libertad de prensa en Colombia en 2013. Durante este año la Flip registró 123 agresiones directas contra la prensa, dentro de ellas causan especial preocupación los asesinatos del periodista Edinson Molina, en Puerto Berrío (Antioquia), y del reportero y voceador José Darío Arenas, en Caicedonia (Valle del Cauca).

Además de esto, es lamentable la prescripción de algunos de los delitos por los que se investigaba a Jorge Noguera, exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), investigado por el escándalo de las ‘chuzadas’; y la absolución en primera instancia de los presuntos autores intelectuales de la muerte del periodista Orlando Sierra, asesinado en 2002. En buena parte de los casos las agresiones más graves se perpetraron a periodistas que trataban asuntos relacionados con irregularidades al interior del Estado, que tuvieron como consecuencia atentados de muerte, asesinatos y amenazas colectivas.  Continue reading →

Consejos para sumergirnos en una base de datos y no perdernos en ese laberinto informativo

DDJPor Tatta25

Ante una base de datos los periodistas solemos sentirnos intimidados. Y cómo no si las filas de cifras y textos pueden terminar confundiéndonos a primera vista. Evitar que salgamos corriendo ante un archivo .csv, por ejemplo, es uno de los objetivos del periodismo de base de datos, especialidad periodística que ha ganado popularidad en los últimos meses en Iberoamérica y con un poco más de trayectoria en Estados Unidos y Reino Unido.

Las cantidades abundantes de datos se están aplicando al periodismo mucho tiempo después, como lo recordó en noviembre pasado en Medellín  Giannina Segnini al recibir el reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez. Lo  que hoy denominamos “periodismo de datos”  ya tiene 40 años de historia en otras áreas, dijo la jefa de la unidad de investigación del diario costarricense La Nación. Continue reading →