Mi 2016 visto a través de libros y películas

cafe

Por @kpdelahoz

En este post encontrarás una mezcla de papers, libros, películas y documentales sobre la industria de medios, management, psicología y, por supuesto, literatura. La literatura y el cine me ayudan a expandir mis horizontes, a entender otras formas de ver el mundo; las otras lecturas me dan insumos para mi trabajo como analista de audiencias, Social Media Strategist y docente.  (La lista de @tatta25 está disponible aquí)

ABRIL

  • Mozart in the Jungle: (Season One): ¡Fucking awesome!
  • Ex Machina: Recomendada. Cuestiona nuestra capacidad para lidiar con la inteligencia artificial. Este fue uno de mis diálogos favoritos porque sintetiza, magistralmente, el poder de un motor de búsqueda:
    Caleb: Did you design Ava’s face based on my pornography profile?
    Nathan: Oh. Shit, dude.
    Caleb: Did you?
    Nathan: Hey, if a search engine’s good for anything, right?
  • Propuesta indecente: Un gran mano a mano entre el dinero y el amor. Mi diálogo favorito:
    Diana: Have I ever told you I love you?
    David: No.
    Diana: I do.
    David: Still?
    Diana: Always.
  • Todo comenzó por el fin: Gran trabajo de Luis Ospina. Recomendadísima.
  • A la mala: Una historia mil veces contada en Hollywood en versión mexicana. Divertida. Entretenida. El tipo de película que vería después de un mal día. Genial para una tarde de chicas.
  • Pretty Woman: Una película que te repites para que alguien más la vea. De mis versiones favoritas de cenicienta.
  • El cielo en tu mirada: Una película simple, tal vez muy simple, pero que deja una gran moraleja.
  • Batman vs Superman: El cine que uno ve por los amigos. Sin comentarios.

MARZO

  • Love (Netflix Original Series): Una serie girly para ver con saco de lana, cobija y helado de chocolate. No es una obra de arte, pero engancha. El drama de los protagonistas conmueve. Recrea muy bien muchas de las facetas de la vida a los 30.
  • Timbuktu: La perseguí hasta encontrarla, y no me decepcionó. Una muestra de la distorsión de la Yihad y del absurdo del autoritarismo (puedes ver, por ejemplo, a una sociedad que lidia con la prohibición de la música y el fútbol). Es interesante ver cómo algunos personajes cuestionan el absurdo al que son sometidos por los radicales. Hermosa.

FEBRERO

  • Zootopia: Luego de que alguien me arrebatará las dos últimas entradas para Matisse, y ante los horarios escasos y absurdos de Carol, The Big Short y Theeb, me encontré con esta película. Me encantó. Recrea muy bien el juego del poder y la maldita costumbre humana de hacer pedazos los sueños de los otros. La escena final es brillante. Me quedé con dos frases: “Hemos evolucionado, pero en el fondo somos animales” y “Jamas dejes que vean que te hirieron”. Amé a Nick Wilde, el zorro.
  • La chica danesa: Una vez cruzas la línea no hay vuelta atrás.
  • Burundanga: Una buena historia alargada torpemente. Fernando Arévalo, el actor más veterano del grupo, le cambió la cara a la obra. La fuerza de su interpretación arrastró a los demás personajes y los ayudó a brillar. Eso me hizo pensar en la importancia de los grupos intergeneracionales. Salí de la sala reflexionando sobre el daño que nos hacemos, y nos seguiremos haciendo, al ser incapaces de decir la verdad. Me pregunté si en algún punto de la evolución habrá sido diferente.
  • The Revenant: Después de que Leonardo DiCaprio ganó el Premio del Sindicato de Actores decidí verla. Imaginé que habría mucha sangre, pero pensé que valía la pena ver la actuación por la que finalmente obtendrá el Óscar. Habría preferido vivir con la duda. Lo mío son los dramas emocionales, no la sangre.
  • Florencia y la Galería Uffizi: Sólo dan ganas de ir a Florencia. Me gustó la pasión con la que el director de Uffizi habla de la forma de interpretar el arte. Descubrí La Calumnia, de Botticelli. Me quedé con esta frase de Lorenzo de Médici: Si deseas ser feliz hazlo ya, porque de mañana no hay seguridad.

ENERO

  • El fin de los medios de comunicación de masas, Jeff Jarvis. Jarvis es uno de mis superhéroes digitales. Me inspiran sus planteamientos sobre lo que deberían ser los medios de comunicación en internet y sobre la relación que deberían tener con sus audiencias. Creo que todos los editores web que quieran ir más allá de los videos de gatos y los contenidos sobre celebridades deberían leerlo.

  • Dum Laga Ke Haisha: Un viaje a la India, su música, lugares, tradiciones y gentes. Una reflexión sobre la importancia de la educación y la necesidad de evolucionar. Una mirada a nuestra torpeza para lidiar con las relaciones más importantes de nuestra vida.
  • Rising Girl: Niñas valientes que me hacen pensar qué debería estar haciendo para ayudar a que la educación sea una realidad universal.
  • Inside Assad’s Syria: Un recorrido con el reportero Martin Smith por Siria. Una visita a los lugares que siguen su rutina de espaldas a la guerra, y un acercamiento a los que defienden el régimen de Assad y a sus razones. Me quedo con la ironía de Smith para presentar los contrastes. Recomendado.
  • Soptlight: Todos los periodistas deberían verla. Me recordó que las redacciones están llenas de gente escéptica ante lo nuevo, que hay demasiada gente que necesita que los periodistas hagan bien su trabajo, que los errores el pasado no nos definen profesionalmente, y que desde el año 2.000 Internet ya le daba dolores de cabeza a los medios con el negocio de los clasificados. La escena del coro me pareció magistral. Creo que fui la única que sufrió con los papeles Mark Ruffalo y Rachel McAdams, sus roles no eran muy diferentes al de otros personajes que han interpretado.
  • El abrazo de la serpiente: Un recorrido por los procesos inacabados. La necesidad de volver sobre nuestros pasos y cerrar ciclos. El eterno dilema de decidir en quién confiar. Una reflexión sobre el valor que le damos a las cosas materiales. Un recorrido por una amazonía que nunca imaginé. Un recordatorio de que no he visto ‘Los viajes del viento’. Finalmente, admiración por Ciro Guerra que decide jugársela con una película tan complicada.
  • Truman: Una película para aproximarse a la idea de la muerte. Plantea una gran reflexión sobre nuestra incapacidad de poner en palabras las cosas importantes de la vida.

  • Mustang: Una mirada a los matrimonios arreglados y a las sociedades en las que las mujeres no tienen grandes libertades. Sólo una mirada. Se necesitan muchos elementos para entender ese mundo sin juzgarlo desde nuestra visión occidental. Resulta inspiradora la determinación de una de las protagonistas por cambiar su realidad.

  • Steve Jobs: Las nominaciones que recibió a los Golden Globe me convencieron de ir a verla. Me encantó la línea narrativa. Descubrí la admiración de Jobs por Alan Turing (si no has visto Código Enigma, te cuento que está en Netflix). Disfruté la intensidad de muchos de los diálogos; en realidad, hubiera querido tener un cuaderno para anotar algunas de las frases que escuché.  Recuerdo a Woz diciendo: “It’s not binary. You can be decent and gifted at the same time”. También se me grabó esta frase del Steve soberbio: “You didn’t have seconds. You had three weeks. The universe was created in a third of that time”. Disfruté el rol de Kate Winslet dándole humanidad a los que podrían haber sido 122 minutos de orgullo, soberbia e insensatez.
  • Cinco: Es lo que terminas viendo cuando tu compañero habitual de cine tiene una tarde de mal juicio e irracionalidad. Le dices que será mala, pero no logras convencerlo. Resultado: una mala tarde de cine con buena compañía.
  • Universidad Disney, Doug Lipp. No pierdas tu tiempo. Me llamó la atención porque el año pasado leí Creatividad, S.A, de Ed Catmull, un libro del presidente de Pixar y Disney Animation que contiene muchas referencias a Disney con Walt Disney, sin Walt Disney y tras la fusión con Pixar. Teniendo en cuenta que el libro de Lipp retoma la época de Walt, pensé que podría encontrar cosas tan buenas como los “Braintrusts” de Pixar, las reuniones en las que se discuten los avances de las películas.  Tras una introducción muy floja le di una oportunidad al primer capítulo, y luego salté de capítulo en capítulo para concluir que ‘Blancanieves nunca tiene un mal día’. Agradezco que el libro fue prestado y no comprado. Mi consejo: lean a Ed Catmull. Les comparto elpost que escribí cuando me devoré Creatividad S.A. Lecciones del presidente de Pixar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s