Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en octubre y noviembre de 2021

Por: @kpdelahoz

En 2021 me he propuesto recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario público con mi consumo cultural de cada mes.

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo. Aquí puedes consultar las listas de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto y septiembre. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”.

Octubre y noviembre fueron meses de trabajo intenso y de felices reencuentros presenciales con amigos y colegas. Por primera vez en el año no publiqué este post de forma mensual, por eso aquí va mi consumo de octubre y noviembre: 

LIBROS

[Capítulos sueltos] Una educación, de Tara Westover.
La autora y protagonista creció bajo las leyes de un padre mormón fundamentalista y solo pisó una escuela a los 17 años. De momento sigo con curiosidad sus primeros años de vida en una pradera en Indaho.

[Capítulos sueltos] Ventana o pasillo, Consuelo Triviño. Una mujer en un diálogo intenso consigo misma para contar su vida o lo que pudo ser. Aún no sé adónde me llevará la autora. Seguiré informando. 

[Capítulos sueltos] Los nueve gigantes, de Amy Webb. Más sobre inteligencia artificial. El primer capítulo es un repaso histórico sobre el tema y está lleno de filosofía. Me encontré con la canción Break Free, del álbum I am AI, y descubrí que el primer autómata fue un monje mecánico diminuto, creado por un relojero español. También me volví a encontrar con las leyes de la robótica de Isaac Asimov. 

[Editado] ‘Innovación y Periodismo Local en América Latina’, de Fundación Gabo y Google News Initiative. Un libro digital y gratuito lleno de ideas e inspiración para periodistas que deseen innovar en la forma de ejercer su oficio, producir nuevas iniciativas periodísticas o simplemente analizar las distintas formas en que evoluciona el periodismo en América Latina. 


PELÍCULAS Y SERIES

Para terminar el día: Terminé la temporada 10, vi la temporada 11 y empecé la temporada 12 de The Big Bang Theory; vi Fairfax (2021, Amazon Prime Video)  y algunos capítulos de Los pingüinos de Madagascar. ¿Con qué reemplazaré The Big Bang Theory?

Series para almorzar: Terminé la tercera y vi la cuarta temporada de Atypical. Vi la cuarta temporada de El joven Sheldon. 

Las familiares del fin de semana: Noches de tormenta (2008); Calle de la Humanidad, 8 (2021); A dos metros de ti (2019); La cenicienta (2021) -la versión escrita y dirigida por Kay Cannon-.

Las animadas: La familia Mitchell vs. las máquinas (2021); The Croods (2013); Klaus (2019).

Maratón de fin de semana: Poco ortodoxa (2020); Guía astrológica para corazones rotos (2021).

Especial de Navidad de Universal Studio Channel: un gran amigo dice que las películas de navidad son mi placer culposo. Me encantan, no tengo nada que decir en mi defensa. El especial de Navidad de Universal Studio Channel es tradición navideña en mi casa.

Capítulos sueltos: Guía Headspace para la meditación (2021); Guía Headspace para el buen dormir (2021)


NEWSLETTERS
Los que sigo por puro gusto.

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas sobre gestión y liderazgo.  
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.
  • Tow Center for digital journalism: para estar al día de las novedades de Tow Center. 

PÓDCASTS
Mi consumo en pódcast cayó en estos dos meses. Estuve más en el ‘mood’ de picar un poco por aquí y un poco por allá, que en disposición de seguir un pódcast de forma regular. Así estuvo la cosa:

Escuché algunos episodios de The Daily, de The New York Times, para tener perspectivas frescas sobre temas que son noticias; en la línea de bienestar y estilo de vida escuché ​algunos capítulos de
​The Daily Stoic y de Curioseando con Laura.   

Descubrí
Bruji Pop, un pódcast sobre astrología, Redacciones4G, sobre periodismo e innovación, y Land of the Giants, sobre grandes transformaciones tecnológicas de nuestro tiempo.

CUENTAS RANDOM
He empezado a coleccionar cuentas random de Twitter e Instagram que me hacen pensar en la singularidad y granularidad que ofrece internet.

Year Progress
Prof. Feynman
– reasons to have dog
– Ethics in Bricks
– Room Rater  
– Half Drunk Dunks
– Internal Tech Emails
– Faces in things

RECURSOS RANDOM
Un poco de aquí y un poco de allá: