Libros, películas, newsletters y otros recursos que me acompañaron en agosto y septiembre de 2022

Por @kpdelahoz, lectora, bloguera y humana de Blaqui.

En agosto y septiembre comí sancocho hecho en leña, probé nuevas tortas de chocolate y zanahoria, y aprendí a hacer dos tipos de vinagretas. También amplié mi consumo cultural con los recursos que te comparto a continuación. Si tienes recomendaciones para mí, no dudes en hacérmelas llegar. 

[Exposiciones] El Testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Parece una ironía, tal vez un juego del destino, que esta exposición esté ubicada en el Claustro San Agustín, justo al lado del Palacio de Nariño, el epicentro del poder ejecutivo en Colombia. A través de unas 500 fotografías, Abad Colorado registra el impacto de la guerra en la vida de cientos de personas en la Colombia profunda. Su trabajo muestra las historias detrás de masacres, asesinatos, desplazamientos, violaciones y tomas. Me sorprendió ver en medio de tanto dolor y resiliencia fotos de cielos completamente estrellados.

Si no tienes chance de ver la exposición, te recomiendo el documental El Testigo, disponible en Netflix. También puedes leer este perfil de Jesús Abad publicado por  Fundación Gabo en 2019.

[Series] The Newsroom, una serie creada por Aaron Sorkin, emitida por primera vez en 2012 y disponible en HBO Max. Sé que llegó 10 años tarde, pero la primera temporada envejece de maravilla; algunos los debates de los primeros 10 capítulos me recuerdan a los de Todos los hombres del presidente

Las temporadas 2 y 3 no están a la altura de la temporada uno. Amé la temporada uno. De la dos me quedo con la forma en que los periodistas se relacionan con la incipiente web 2.0 y con los debates sobre el rol de las audiencias. La temporada tres no debió existir. 

[Series] Noticia de un secuestro, una serie dirigida por Julio Jorquera Arriagada y Andrés Wood y disponible en Amazon Prime Video. Está basada en el libro Noticia de un secuestro, que narra las historias de varios secuestros ordenados por Pablo Escobar a principios de los 90.  Me quedo con la forma en que la serie retrata el dolor, todos los dolores: el de los secuestrados, el de las familias y el de los verdugos.  

[Series] Rescate en una cueva de Tailandia, una serie creada y escrita por Michael Russell Gunn y Dana Ledoux Miller y disponible en Netflix. Está basada en hechos reales y narra la operación de rescate de 12 niños del equipo de los Jabalíes y su entrenador, quienes quedaron atrapados en la cueva Tham Luang en 2018. Me quedo con la forma en que la serie presenta la búsqueda incansable de soluciones que permitieron el rescate, y con el temple del entrenador que mantuvo a los niños a salvo.

[Espiritualidad] Cada mes busco recursos que me recuerden que soy un ser espiritual viviendo una experiencia terrenal. Estos me los disfruté mucho:  

  • Selma, de Jutta Bauer, un libro ilustrado que usa un ejemplo sencillo para entregarnos una potente definición de felicidad. 
  • El pez que encontró el océano, de Alan Watts, un libro ilustrado que nos recuerda que la vida siempre nos sostiene. Desde la primera vez que vi Soul, de Pixar, me conecté con la historia de un pez que Dorothea Williams le cuenta a Joe Gardner en una de las escenas de la película; cuando supe que había libro decidí regalármelo de cumpleaños. 
  • Mi otra yo, una serie turca dirigida por Burcu Alptekin y disponible en Netflix. Ignorando todo lo que parece hollywoodesco, me quedo con la invitación de la serie a reflexionar sobre nuestra relación con nuestro pasado y con nuestros ancestros. 

[Pódcast] Los Huevos Revueltos con Política, de La Silla Vacía, mi dosis diaria de política colombiana.

[Pódcast] El Washington Post, de The Washington Post, y The Daily, de The New York Times, mi fórmula preferida para ampliar la mirada sobre los temas que son noticia. 

[Newsletters] Tendencias, de Ismael Nafría: una joya para estar al día sobre medios de comunicación y periodismo.

[Newsletters] Tip Management of the Day, de Harvard Business Review, mi recurso por excelencia para ampliar mi base de herramientas sobre gestión y liderazgo.

[Newsletters] 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador que me acompaña todos los jueves. Los viernes sigo los recomendados del equipo de Radio ambulante.

[Random] Exploré los avances en inteligencia artificial a través de DALL·E, de OpenAI, y de Make-A-Video, de Meta. También leí este artículo 10 things you should know about AI in journalism, de Mattia Peretti en JournalismAI, y vi este corto, titulado The Crow, que ganó el premio del jurado al Mejor Cortometraje en Cannes.

[Random] Terminé el curso de Google Workspace for Education Fundamentals en Google Skillshop y me certifiqué como Educador Certificado por Google Nivel 1.

[Random] Revisé bibliografía relacionada con gestión de producto en medios: The Rise of Product Thinking in Media: A Series, del Knight Lab; Guía para dar tus primeros pasos en Producto en medios, de Sembramedia; y Cinco guías de News Product Alliance para incorporar la mentalidad de producto en tu medio digital, traducidas por Sembramedia.

[Random] Disfrute los estudios: El Hormiguero: Informe sobre el estudio de medios nativos digitales en 2022, de Fundación Gabo y Google News Initiative, y The kaleidoscope: tracking young people’s relationships with news, de The Reuters Institute.

[Random] Exploré este proyecto para combatir la desinformación: Can you inoculate people against misinformation before they even see it? This study says yes

14 tendencias tecnológicas del reporte del Future Today Institute

Por @kpdelahoz

Esta semana estaba consultando el libro ‘Nueve gigantes’ de Amy Webb y decidí darme una pasada por el Future Today Institute. Allí me encontré con el reporte de tendencias tecnológicas de 2022. Los capítulos sobre inteligencia artificial, medios, data y Metaverso fueron, por supuesto, los que más me llamaron la atención. También pasé por el resumen de las tendencias que identificaron, y te traigo las 14 que más me llamaron la atención:

  • En algunos estados de EE. UU., el reconocimiento facial sin consentimiento ahora es ilegal,  pero no hay leyes contra el reconocimiento emocional.
  • Los periodistas deben decidir cómo cubrir los eventos y avatares de interés periodístico a medida que las personas pasan más tiempo en espacios virtuales.
  • Durante el Super Bowl de 2022, varios anuncios utilizaron deepfakes, que son cada vez más baratos y fáciles de crear.
  • Las redes neuronales profundas se están utilizando para analizar estados emocionales mediante señales inalámbricas. Los científicos advierten que los anunciantes podrían comenzar a alterar e impulsar el comportamiento de compra a través del sueño. 
  • Nuestras guerras futuras se pelearán en código, utilizando datos y algoritmos como armas poderosas.
  • Los consumidores recurren con frecuencia a las aplicaciones para obtener ayuda con la salud mental, monitorear enfermedades crónicas y rastrear detalles de salud, pero pocos se dan cuenta de que esta información de salud personal se comparte con otros.
  • Con aproximadamente 2 millones de personas creando contenido a tiempo completo, los creadores en línea están redefiniendo el espíritu empresarial.
  • Los hogares inteligentes contribuyen al cambio climático en forma de emisiones digitales.
  • Las identificaciones digitales comenzarán a superar el uso de identificaciones físicas en 2022.
  • En un futuro cercano, el dinero será programable, y más cosas podrían convertirse en dinero, con cualidades cuantificables, líquidas y fungibles.
  • Zero-touch interrumpirá la forma en que construimos, ejecutamos y operamos nuevos servicios.
  • Los primeros pasos para construir una Internet cuántica ya están en marcha.
  • Todavía faltan materiales biológicos de los pueblos indígenas en las bases de datos genéticas, la investigación básica y los estudios clínicos.
  • La era de la comercialización del espacio está aquí. Las estaciones espaciales privadas están en construcción y los astronautas comerciales estarán certificados en 2022.

Libros, películas, newsletters y otros recursos que me acompañaron en julio de 2022

Por @kpdelahoz

Un diario público con los recursos que más disfruté en julio de 2022. Tenía meses sin hacer esta lista, y como me hacía falta… decidí volver. ¿Algún recomendado para agosto?

  • [EXPOSICIÓN] Las cajas negras de la desaparición forzada: una impresionante investigación hecha exposición y elaborada por la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture. Este trabajo reconstruye, hasta donde es posible, lo que ocurrió con 18 de los desaparecidos que salieron con vida tras la retoma del Palacio de Justicia. Te recomiendo estos tres videos que hacían parte de la muestra: Cajas Negras, Casa del Florero y Cantón Norte
    • La exposición me hizo recordar Miel, un cuento de Tomás González, que conocí en su compilación de cuentos La espinosa belleza del mundo.
  • [FOTOGRAFÍAS] Disfruté las fotografías del Telescopio espacial James Webb
  • [PELÍCULAS] Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo. Al leer la crítica parece que solo hay dos posibilidades con esta película, amarla u odiarla. Yo la amé. Me pregunto qué estarán haciendo un domingo por la noche las Karen de otros universos.  
  • [LIBROS] Escúchate, de Prem Rawat. Cada mes busco un recurso que me recuerde que soy un ser espiritual viviendo una experiencia terrenal. Prem Rawat siempre es un buen maestro. 
  • [PÓDCAST] Huevos Revueltos con Política. Mi dosis diaria de política colombiana.  
  • [PÓDCAST] Me enganché con la nueva temporada de Land of the Giants, los nuevos episodios se centran en Facebook.
  • [NEWSLETTERS]  Tendencias, de Ismael Nafría: una joya para estar al día sobre medios de comunicación y periodismo. También estoy enganchada con las newsletters de Reuters Institute, Tow Center for Journalism, Think with Google, Center for Human Technology y #SEOFOMO.  
  • [NEWSLETTERS] Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas sobre gestión y liderazgo.
  • [NEWSLETTERS] 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador que me acompaña todos los jueves. Los viernes sigo los recomendados del equipo de Radio ambulante.
  • [Random] Wappalyzer, página y extensión de Chrome para identificar qué servicios tecnológicos está utilizando un sitio web. Muy útil.
  • [Random] Bibliografía completa del pódcast Solaris. Me encantó Solaris y es una maravilla encontrar la bibliografía reunida.

Recursos para explorar la Inteligencia artificial en periodismo


Por: kpdelahoz, Teaching Fellow para la Google News Initiative y profesora de la Universidad de Cartagena

Una curaduría de recursos para todos los interesados en explorar la inteligencia artificial y pensar en los usos, posibilidades y retos que supone para el periodismo. Si prefieres, puedes consultar la versión en Google Docs de esta guía. (Actualizado el 4 de enero de 2023)

📚 Reportes

Continue reading →

Recursos para periodistas y editores siguiendo la invasión de Rusia a Ucrania

Por: kpdelahoz, Teaching Fellow para la Google News Initiative y profesora de la Universidad de Cartagena

Una curaduría de recursos para seguir en vivo, encontrar contexto y entender, si es que eso es posible, la invasión de Rusia a Ucrania. Encontrarás coberturas de medios internacionales, mapas, fact checking , recomendaciones para periodistas haciendo cubrimiento, monitoreos de sanciones a Rusia, del estado de la libertad de prensa y de las acciones anunciadas por compañías tecnológicas y de redes sociales.

Esta curaduría de recursos para periodistas y editores siguiendo la invasión de Rusia a Ucrania se actualiza varias veces a la semana. Si quieres recomendarme algún recurso, puedes hacerlo en los comentarios de esta publicación, en los comentarios de Craft, la herramienta que utilicé para construir la curaduría, o en mi cuenta en Twitter.

8 recursos y una capacitación gratuita para periodistas colombianos interesados en entender la desinformación y en cubrir elecciones

Por: @kpdelahoz, Teaching Fellow en @googlenewsinit; profesora de ‘Nuevas tecnologías’ en @uni_cartagena; antes @FundacionGabo.

Google News Initiative, First Draft, Chequeado y ColombiaCheck ofrecerán una capacitación gratuita para periodistas colombianos interesados en entender cómo se propaga la desinformación en internet y en adquirir herramientas para verificar información en contextos electorales.

Durante la capacitación, los asistentes también encontrarán ejemplos sobre cómo sacar partido de herramientas como Google Trends, Flourish y Pinpoint, que pueden ser muy útiles en la cobertura de las elecciones legislativas y presidenciales que se avecinan en Colombia.

La capacitación será el 15 de febrero a las 9 am (hora Colombia). Puedes inscribirte en este enlace.

Recursos para entender el fenómeno de la desinformación

  • Periodismo ante la desinformación, de la Fundación Gabo. Un libro digital que “compila reflexiones, análisis y propuestas de expertos y maestros sobre las raíces y el funcionamiento de la desinformación” también aborda propuestas desde el periodismo para “contribuir a sociedades mejor informadas y más democráticas”.
  • Las 4 guías básicas de First Draft. A continuación encontrarás la descripción que First Darft hace en su sitio de cada una y los enlaces para descargarlas: 
  • El documental Posverdad: desinformación y el costo de las fake news, de HBO. Ofrece una revisión en detalle de algunas desinformaciones que circularon recientemente en Internet y que tuvieron un gran impacto en la política estadounidense. Cuenta cómo se cocinaron y da voz a sus protagonistas. 
  • Disinformation Primer, financiado por USAID. El documento presenta un excelente recuento de conceptos clave, casos de estudio y proyectos trabajando en entender y combatir el desorden informativo. Se aproxima a la desinformación como un fenómeno difícil y complejo, como el cambio climático, y los recursos que comparte reflejan esa aproximación.  

Si ya llevas tiempo en el tema, te recomiendo ‘A Field Guide to “Fake News” and Other Information Disorders’, también de First Draft. Un recetario que estudia y ofrece métodos replicables para entender cómo se propaga la desinformación. En resumen, prácticamente cualquier recurso de First Draft vale cada minuto que le dediques. 

Imagen: First Draft.