Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en diciembre de 2021

Por: @kpdelahoz, Teaching Fellow en @googlenewsinit; profesora de Nuevas tecnologías en @uni_cartagena

En 2021 me propuse recibir y acoger más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, películas, documentales y newsletters. Con ese objetivo abrí un diario público para documentar mi consumo cultural de cada mes. El resultado fue exquisito: más consciencia sobre mis patrones de consumo, conversaciones con amigos y colegas sobre referentes culturales y muchos recomendados que los algoritmos no me habían sugerido.

En Aquí puedes consultar las lista de enerofebreromarzoabrilmayojuniojulio, agosto , septiembre y octubre y noviembre. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”.

LIBROS
Klara y el sol. Es la primera novela de Kazuo Ishiguro tras ganar el Premio Nobel Literatura. La historia, narrada por una inteligencia artificial especializada en el cuidado de niños, está llena de observaciones agudas y descripciones simples pero profundas sobre la naturaleza humana. Voy en la parte 4 de 6, seguiré informando.

PÓDCASTS

  • The Daily, de The New York Times. Mi recurso favorito para tener perspectivas frescas sobre temas que son noticias. Gracias Michael Barbaro por acompañarme durante todo el año a preparar el desayuno o la cena. 
  • Pop Culture Happy Hour, de NPR. Descubrí y me enganché con las recomendaciones y críticas de este pódcast. Me ayuda a encontrar nuevo contenido. 
  • El Washington Post y El Hilo. Empecé a escucharlos esporádicamente buscando contenido noticioso en Español. 
  • Consultorio Ético de la Fundación Gabo. Para entender y reflexionar sobre los principales dilemas éticos de los periodistas de Iberoamérica. 
  • Where the Internet Lives, de Google. Escuché algunos episodios de la primera temporada para saciar mi curiosidad sobre cómo son los data centers. 

Otros: Bruji Pop, sobre astrología y The Daily Stoic, con lecciones y consejos para vivir de forma plena.


PELÍCULAS Y SERIES

  • Series para almorzar: Escalona, realizada por Caracol Televisión en 1991, narra las historias detrás de las más famosas composiciones del maestro y cantautor vallenato Rafael Escalona. Es un homenaje al vallenato y un documento histórico. Bonus: También escuché el episodio Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar – Colombia), en el pódcast de Diana Uribe. 
  • Otras series: algunos capítulos de la segunda y tercera temporada de Rita. 
  • Para terminar el día: algunos capítulos de la temporada 12 de The Big Bang Theory; H20: Sirenas del mar temporada 1.
  • Las de fin de semana: No miren arriba (2021), producida y dirigida por Adam McKay. Aunque disfruté mucho el humor negro de la película y las recreaciones de la cobertura en redes sociales, también me cansó un poco el cliché del periodismo enfocado en el clickbait.
  • Otras películas: Colonia (2015), Soltero en Navidad (2021); Ricos y malcriados (2021)
  • Las repetidas: La cruda verdad (2009), dirigida por Robert Luketic. La vi nuevamente en el catálogo de Netflix y no me pude/quise resistir.
  • Las animadas: Encanto (2021), dirigida por Byron Howard y Jared Bush, y codirigida por Charise Castro Smith. Una bella película sobre las complejas relaciones familiares. Amé la música y la animación. Leí en algún tuit, lamento no haberlo guardado para citarlo, que era una película sin villanos porque con nuestros demonios es suficiente; muy de acuerdo con esto. 
  • Especial de Navidad de Universal Studio Channel: un gran amigo dice que las películas de navidad son mi placer culposo. Me encantan, no tengo nada que decir en mi defensa. El especial de Navidad de Universal Studio Channel es tradición navideña en mi casa.

NEWSLETTERS

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas sobre gestión y liderazgo.
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • Radio ambulante: cada viernes los integrante del equipo comparten contenidos, apps y sitios web. 

CUENTAS RANDOM

He empezado a coleccionar cuentas random de Twitter e Instagram que me hacen pensar en la singularidad y granularidad que ofrece internet.

RECURSOS RANDOM
[Sitio web] Spurious correlations, una cuenta maravillosa para ejemplificar que correlación no implica causalidad: https://www.tylervigen.com/spurious-correlations
[Sitio web] Data Commons, una web que reúne bases de datos de fuentes públicas: https://datacommons.org/
[Sitio web] Una wiki sobre bots, la botwiki.org: https://botwiki.org/learn/
[Sitio web] Blog de Eris Curtis con múltiples recursos en línea para docentes y usuarios de herramientas de Google. https://www.controlaltachieve.com/
[Artículo] Los mejores pódcast de 2021, según Apple: https://www.apple.com/newsroom/2021/11/apple-podcasts-presents-the-best-of-2021/
[Artículo] The wonderful year of 2021 in podcasting: https://thefix.media/2021/12/07/the-wonderful-year-of-2021-in-podcasting/
[Artículo] Predicciones de Nieman Lab. https://www.niemanlab.org/collection/predictions-2022/#all
[Artículo] Cuatro libros sobre innovación y periodismo muy recomendables: https://mip.umh.es/blog/2021/12/15/cuatro-libros-sobre-innovacio-n-y-periodismo-muy-recomendables/
[Artículo] 2021: resumen sobre Innovación y Periodismo en el blog: https://mip.umh.es/blog/2021/12/23/2021-resumen-sobre-innovaci%C3%B3n-y-periodismo-en-el-blog/
[Artículo] 21 findings from the Reuters Institute’s research in 2021 still relevant in 2022: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/21-findings-reuters-institutes-research-2021-still-relevant-2022
[Artículo] Los 50 mejores libros de 2021: https://elpais.com/babelia/2021-12-11/los-50-mejores-libros-de-2021.html
[Artículo] Editor’s Pick: 2021’s Best Investigative Stories from Latin America. https://gijn.org/2021/12/07/editors-pick-2021s-best-investigative-stories-from-latin-america/
[Artículo] 12 brilliant data journalism projects of 2021. https://datajournalism.com/read/blog/best-data-journalism-projects-2021
[Artículo] Flourish year in review 2021: https://flourish.studio/2021/12/21/2021-year-in-review/
[Paper] Responsible media technology and AI: challenges and research directions. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs43681-021-00126-4

Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en octubre y noviembre de 2021

Por: @kpdelahoz

En 2021 me he propuesto recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario público con mi consumo cultural de cada mes.

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo. Aquí puedes consultar las listas de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto y septiembre. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”.

Octubre y noviembre fueron meses de trabajo intenso y de felices reencuentros presenciales con amigos y colegas. Por primera vez en el año no publiqué este post de forma mensual, por eso aquí va mi consumo de octubre y noviembre: 

LIBROS

[Capítulos sueltos] Una educación, de Tara Westover.
La autora y protagonista creció bajo las leyes de un padre mormón fundamentalista y solo pisó una escuela a los 17 años. De momento sigo con curiosidad sus primeros años de vida en una pradera en Indaho.

[Capítulos sueltos] Ventana o pasillo, Consuelo Triviño. Una mujer en un diálogo intenso consigo misma para contar su vida o lo que pudo ser. Aún no sé adónde me llevará la autora. Seguiré informando. 

[Capítulos sueltos] Los nueve gigantes, de Amy Webb. Más sobre inteligencia artificial. El primer capítulo es un repaso histórico sobre el tema y está lleno de filosofía. Me encontré con la canción Break Free, del álbum I am AI, y descubrí que el primer autómata fue un monje mecánico diminuto, creado por un relojero español. También me volví a encontrar con las leyes de la robótica de Isaac Asimov. 

[Editado] ‘Innovación y Periodismo Local en América Latina’, de Fundación Gabo y Google News Initiative. Un libro digital y gratuito lleno de ideas e inspiración para periodistas que deseen innovar en la forma de ejercer su oficio, producir nuevas iniciativas periodísticas o simplemente analizar las distintas formas en que evoluciona el periodismo en América Latina. 


PELÍCULAS Y SERIES

Para terminar el día: Terminé la temporada 10, vi la temporada 11 y empecé la temporada 12 de The Big Bang Theory; vi Fairfax (2021, Amazon Prime Video)  y algunos capítulos de Los pingüinos de Madagascar. ¿Con qué reemplazaré The Big Bang Theory?

Series para almorzar: Terminé la tercera y vi la cuarta temporada de Atypical. Vi la cuarta temporada de El joven Sheldon. 

Las familiares del fin de semana: Noches de tormenta (2008); Calle de la Humanidad, 8 (2021); A dos metros de ti (2019); La cenicienta (2021) -la versión escrita y dirigida por Kay Cannon-.

Las animadas: La familia Mitchell vs. las máquinas (2021); The Croods (2013); Klaus (2019).

Maratón de fin de semana: Poco ortodoxa (2020); Guía astrológica para corazones rotos (2021).

Especial de Navidad de Universal Studio Channel: un gran amigo dice que las películas de navidad son mi placer culposo. Me encantan, no tengo nada que decir en mi defensa. El especial de Navidad de Universal Studio Channel es tradición navideña en mi casa.

Capítulos sueltos: Guía Headspace para la meditación (2021); Guía Headspace para el buen dormir (2021)


NEWSLETTERS
Los que sigo por puro gusto.

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas sobre gestión y liderazgo.  
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.
  • Tow Center for digital journalism: para estar al día de las novedades de Tow Center. 

PÓDCASTS
Mi consumo en pódcast cayó en estos dos meses. Estuve más en el ‘mood’ de picar un poco por aquí y un poco por allá, que en disposición de seguir un pódcast de forma regular. Así estuvo la cosa:

Escuché algunos episodios de The Daily, de The New York Times, para tener perspectivas frescas sobre temas que son noticias; en la línea de bienestar y estilo de vida escuché ​algunos capítulos de
​The Daily Stoic y de Curioseando con Laura.   

Descubrí
Bruji Pop, un pódcast sobre astrología, Redacciones4G, sobre periodismo e innovación, y Land of the Giants, sobre grandes transformaciones tecnológicas de nuestro tiempo.

CUENTAS RANDOM
He empezado a coleccionar cuentas random de Twitter e Instagram que me hacen pensar en la singularidad y granularidad que ofrece internet.

Year Progress
Prof. Feynman
– reasons to have dog
– Ethics in Bricks
– Room Rater  
– Half Drunk Dunks
– Internal Tech Emails
– Faces in things

RECURSOS RANDOM
Un poco de aquí y un poco de allá:

Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en septiembre de 2021

Por: @kpdelahozdirectora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento en la Fundación Gabo. Docente de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Cartagena.

En 2021 quiero recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario público con mi consumo cultural de cada mes.

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo.

Gracias a todos los que han contribuido a este ejercicio. En septiembre recibí muchos libros por mi cumpleaños, espero traerlos pronto a este diario.

Aquí puedes consultar las listas de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”.

Este fue mi consumo en septiembre:

LIBROS Y ARTÍCULOS

[Leído] Vuelve a ti, de Laura Romero Angarita.
Este libro lo había comprado desde junio pasado y lo tenía empacado en papel de regalo sobre mi mesa de noche con la intención de leerlo en el mes de cumpleaños. Una invitación a identificar heridas y a sanarlas… a seguir el camino del alma.

[Terminado] Repensar la pobreza, de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. Disfruté cada página. Una invitación constante a revisar prejuicios, a hacerse preguntas, a ver el mundo de otra forma, a pensar cómo ser parte de la solución. 

[Capítulos sueltos] An Ugly Truth: Inside Facebook’s Battle for Domination, de Sheera Frenkel y Cecilia Kang. Lo había escuchado en varias ocasiones, empecé a leerlo después de leer The facebook files, la investigación publicada por The Wall Street Journal.

PELÍCULAS Y SERIES

Para terminar el día: Vi parte de la décima temporada de The Big Bang Theory; empecé la segunda temporada de Rita; vi algunos capítulos de la primera temporada de Los pingüinos de Madagascar.

Las de sábado: La vida de David Gale (2003); ¿Cuánto vale la vida? (2020); El olvido que seremos (2020); Una Niñera en Apuros (2007); El Mayordomo de la Casa Blanca (2013)

Maratón de fin de semana: Tercera temporada de Sex Education (2021); Primera temporada de La directora (2021) 

Series para almorzar: Vi la segunda y parte de la tercera temporada de Atypical. 

Capítulos sueltos: Guía Headspace para la meditación.


NEWSLETTERS
Los que sigo por puro gusto.

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas que me ayudan a enfrentar los retos de dirigir un equipo de trabajo. 
  • Stanford HAI: para seguirle la pista a la inteligencia artificial.
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • El Times, de The New York Times: es como si me hablara un amigo. Un tema central bien desarrollado, de actualidad, de mi interés, y una gran selección de lecturas. Aquí la oferta completa de newsletters de NYT
  • Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.


PÓDCAST
The Daily, de The New York Time: es prácticamente todo lo que necesito para estar actualizada. Múltiples voces para abordar temas del momento de forma concisa.

Otros que consulto esporádicamente:

RECURSOS RANDOM

DE MI TRABAJO EN LA FUNDACIÓN GABO

Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en agosto de 2021

Por: @kpdelahozdirectora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento en la Fundación Gabo. Docente de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Cartagena.


En 2021 quiero recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario público con mi consumo cultural de cada mes. 

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo.

Gracias a todos los que han contribuido a este ejercicio.

Aquí puedes consultar las listas de enerofebreromarzoabrilmayojunio y julio. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”. Este fue mi consumo de agosto:

LIBROS Y ARTÍCULOS
La anomalía, de Hervé Le Tellier. Un libro que aborda los problemas de nuestro tiempo con ironía y humor negro, todo alrededor de una situación improbable con la que es muy fácil familiarizarse. Un conjunto de microrrelatos que desnudan la condición humana y que confrontan. Un libro delicioso que cayó en mis manos por accidente cuando no pude encontrar Klara y el Sol, de Kazuo Ishiguro.

Repensar la pobreza, de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. No lo quiero terminar. Creo que me gusta leer a economistas con visiones particulares del mundo. En el capítulo Emprendedores a regañadientes, Duflo y Banerjee abordan los márgenes de ganancias de los negocios de los pobres, su (im)posibilidad de escalar y lo que representan esos negocios en términos del fracaso de las economías a la hora de ofrecerles algo mejor a los pobres.

[Capítulos sueltos] 

  • Datanomics, de Paloma Llaneza. Para seguir haciéndome preguntas sobre el manejo de datos personales en los servicios en internet. 
  • Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, de John W. Creswell y J. David Creswell. Para aproximarme a los métodos mixtos de investigación. 
  • Data feminism, Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein. Para acercarme a los datos desde otra perspectiva.

PELÍCULAS Y SERIES
Para terminar el día:
terminé la novena temporada de The Big Bang Theory. Empecé la décima temporada de The Big Bang Theory. Empecé la primera temporada de Los pingüinos de Madagascar.

Las de sábado: Antonia, una sinfonía.

Maratón de fin de semana: Guerra de vecinas, para desconectar el cerebro. Homeless, otra forma de aproximarse a la crisis de los refugiados.

Series para almorzar: terminé la quinta temporada de Superstore. Vi la primera temporada de Rita (la amé). Vi la primera temporada de Atypical . 

Capítulos sueltos: 

  • Zac Efron: Con los pies sobre la tierra: Temporada 1: “Islandia”
  • En pocas palabras: Temporada 3: “Perros”
  • Modern Love: Temporada 2 Episodio 1. Un camino sinuoso con la capota abierta 


NEWSLETTERS
Los que sigo por puro gusto.

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas que me ayudan a enfrentar los retos de dirigir un equipo de trabajo. 
  • Stanford HAI: para seguirle la pista a la inteligencia artificial.
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • El Times, de The New York Times: es como si me hablara un amigo. Un tema central bien desarrollado, de actualidad, de mi interés, y una gran selección de lecturas. Aquí la oferta completa de newsletters de NYT
  • Radio ambulante: cada viernes los integrante del equipo comparten contenidos, apps y sitios web.  
  • Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.

PÓDCASTS: 
The Daily, de The New York Time: es prácticamente todo lo que necesito para estar actualizada. Múltiples voces para abordar temas del momento de forma concisa.  

DE MI TRABAJO EN LA FUNDACIÓN GABO:

Libros, películas, newsletters y pódcasts que me acompañaron en julio de 2021

Por: @kpdelahozdirectora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento en la Fundación Gabo. Docente de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Cartagena.


En 2021 quiero recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario publico con mi consumo cultural de cada mes. 

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo.

Gracias a todos los que han contribuido a este ejercicio.

Aquí puedes consultar las listas de enerofebreromarzoabril, mayo y junio. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”. Este fue mi consumo de julio:

LIBROS

  • [En progreso] Repensar la pobreza, de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. Leí tres capítulos de Instituciones, la segunda parte del libro. Estos se centran en las formas creativas y contraintuitivas en que los pobres gestionan el riesgo, los factores que inciden en el microcrédito, el impacto real de esta forma de financiación en la vida de los pobres y el microahorro. Cada página es una oportunidad para repensar ideas preconcebidas.
  • [Terminado] Conversaciones con Dios 1, de Neale Donald Walsch. El libro es una invitación a vivir, a ser fieles a nosotros mismos, a no dejarnos imponer dogmas y a crear nuestra realidad.  

DOCUMENTALES

  • After Truth: Disinformation and the Cost of Fake News (2020), dirigido por Andrew Rossi: este documental hace un recuento por las que formas que ha tomado la desinformación en la política estadounidense. Mi parte favorita: el desarrollo del caso de Pizzagate.  
  • The Last Cruise (2020), dirigido por Hannah Olson : documental sobre la cuarentena por Covid-19 en el crucero Diamond Princess. Cuenta la historia a través de registros en video de turistas y empleados. Pone el enfasis en el trato que recibió la tripulación del barco.  Seguí compulsivamente las noticias sobre este caso y desde ya estoy esperando la película de Hollywood. 
  • The Umbrella Man (2011), dirigido por Errol Morris: este cortometraje documental es una pieza maravillosa. Solo 6 minutos y 39 segundos para confrontarnos.  


PELÍCULAS Y SERIES

  • Para terminar el día: terminé la octava temporada de The Big Bang Theory. Empecé la novena temporada de The Big Bang Theory. 
  • Las de sábado: Kung Fu Panda 3; Friends The Reunion, Guía para la familia perfecta.
  • Maratón de fin de semana: La cocinera de Castamar.
  • Series para almorzar: empecé a ver la primera temporada de Two and a Half Men y desistí a los pocos capítulos. Empecé la quinta temporada de Superstore. 
  • En el Ficci Interruptus: Fukuoka (2020)

Capítulos sueltos

  • Conexiones. Temporada 1. Episodio 3. El polvo. 
  • Black Mirror: Temporada 1. Episodio 1. El himno nacional
  • Modern Love: Temporada 1. Episodio 7.  El suyo era un mundo de uno
  • Westworld: Temporada 1. Episodio 1. The original
  • En pocas palabras: Temporada 3: Episodio 1. Azúcar

Otras: La guerra del mañana y Closer, llevados por el peso. 


NEWSLETTERS
Los que me gustan personalmente (en alguna entrega compartiré los que sigo por trabajo)

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas que me ayudan a enfrentar los retos de dirigir un equipo de trabajo. 
  • Stanford HAI: para seguirle la pista a la inteligencia artificial.
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas. 
  • 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador. 
  • Vaccine Insights, de First Draft: tiene una sección llamada Tutorial, que tiene tips y herramientas para identificar la desinformación. Me encanta. 
  • El Times, de The New York Times: es como si me hablara un amigo. Un tema central bien desarrollado, de actualidad, de mi interés, y una gran selección de lecturas. Aquí la oferta completa de newsletters de NYT.
  • Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.

PÓDCASTS

  • Solaris, temporada 3, de Jorge Carrión: me gocé la tercera temporada -y volví a escuchar algunos episodios de la primera y segunda-. Me encanta la selección de temas, la forma de abordarlos y la bibliografía recomendada.
  • The Daily, de The New York Times: la actualidad abordada de forma rigurosa y concisa.  

EXPLORANDO 

DE MI TRABAJO EN LA FUNDACIÓN GABO:

Libros, películas y newsletters que me acompañaron en junio de 2021

Por: @kpdelahozdirectora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento en la Fundación Gabo. Docente de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Cartagena.


En 2021 quiero recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario publico con mi consumo cultural de cada mes. 

Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.

A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo.

Junio fue un mes interesante para este ejercicio. Deliberadamente consumí menos recursos, organicé mi biblioteca, empecé a eliminar newsletters que no leo regularmente y me fui de vacaciones.

Me recomendaron dos libros que espero incorporar a esta lista en el segundo semestre: Stoner, de John Williams, y La mente de los justos, de Jonathan Haidt. 

Gracias a todos los que han contribuido a este ejercicio.

Aquí puedes consultar las listas de enerofebreromarzoabril y mayo También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”. Este fue mi consumo de junio: 

LIBROS Y ARTÍCULOS

  • Repensar la pobreza, de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. Con el estallido de la protesta social en Colombia empecé a buscar contenidos que retaran mis creencias y me ayudarán a cuestionar, más profundamente, mi forma de ver el mundo. Así llegué a este libro. En junio leí la primera parte – Vidas privadas-. La lectura, me ha ayudado incluso a hacerme preguntas sobre la forma en que abordamos la desinformación.  
  • El diario de la gratitud, Janice Kaplan. Uno de mis propósito de cada mes de 2021 ha sido ser más agradecida.  Hace algún tiempo descubrí este libro, que ha estado esperando -pacientemente- su turno en mi Kindle. En junio lo ‘desempolvé’ y leí varios capítulos. Es una lectura fácil. El recorrido personal de la autora en su proceso de activar la gratitud en diferentes aspectos de su vida. Contenido relacionado: Gratitude Diaries, el pódcast. 
  • 21 lecciones para el siglo XXI, de Yuval Noah Harari. Bajé este libro del estante frente a mi escritorio para releer la lección 21: Meditación. Quería recordar el ejercicio de Harari de mostrar a sus lectores “los matices que colorean las gafas” a través de las ve el mundo y que “distorsionan su visión y su escritura”.      
  • Conversaciones con Dios 1, de Neale Donald Walsch. En mi búsqueda de algún camino para reconciliarme con Dios. 

PELÍCULAS, SERIES Y DOCUMENTALES

  • Las de viernes en la noche: fáciles de ver, predecibles y con final feliz. Instant family (2018); Milagro azul (2021).
  • Para terminar el día: volví a ver parte de la octava temporada de The Big Bang Theory. Volví a ver algunos capítulos de la Guía Head space de meditación
  • Maratón de fin de semana: segunda temporada de Lupin
  • Series para almorzar: terminé la tercera temporada de El joven Sheldon
  • Otros: La interprete (2005). También volví a ver ‘El dilema de las redes sociales’ mientras repasaba algunas ideas para una presentación.


NEWSLETTERS

Estos son los que que leo porque sí, porque quiero.

  • Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: un boletín diario para ampliar la base de herramientas que me ayudan a enfrentar los retos de dirigir un equipo de trabajo. 
  • Stanford HAI: para seguirle la pista a la inteligencia artificial.
  • Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas.
  • Vaccine Insights: un boletín para estar al día con las tendencias de desinformación sobre vacunas. Tiene una sección llamada Tutorial que tiene -tips y herramientas- para identificar desinformación.
  • The New York Times me cautiva con Watching, At Home y El Times. Aquí la oferta completa de newsletters de NYT.


PÓDCASTS

Curiosiando con Laura.
Solaris, temporada 3.


EXPLORANDO 


DE MI TRABAJO EN LA FUNDACIÓN GABO