La estrategia social de los promotores del ‘No’ en el plebiscito

Por: @kpdelahoz

En una entrevista concedida al diario La República, Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña por el No en el plebiscito, habló de la estrategia que usaron en redes sociales para ganar adeptos. Apelaron a la indignación, personalizaron mensajes por regiones y estratos sociales y explotaron el poder de la viralidad para hacer una campaña con bajo presupuesto. Vale la pena leer sus respuestas para entender a qué se enfrentan los del Sí cada vez que llevan sus mensajes a redes sociales:

La campaña del Sí fue basada en la esperanza de un nuevo país, ¿cuál fue el mensaje de ustedes?
La indignación. Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca.

¿Cómo fue la estrategia?
Descubrimos el poder viral de las redes sociales. Por ejemplo, en una visita a Apartadó, Antioquia, un concejal me pasó una imagen de Santos y ‘Timochenko’ con un mensaje de por qué se le iba a dar dinero a los guerrilleros si el país estaba en la olla. Yo la publiqué en mi Facebook y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance de seis millones de personas.

Hicimos una etapa inicial de reactivar toda la estructura del Centro Democrático en las regiones repartiendo volantes en las ciudades. Unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación. En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. Y aquí el No ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda por radio la noche del sábado centrada en víctimas.

Leer la entrevista completa en este enlace.

Equipos disparejos de Social Media: justos y necesarios

0000702537101647_xl_aPor @kpdelahoz

Pasan cosas muy divertidas en los equipos de Social Media y no es justo que unos pocos tengamos acceso a las historias. Entonces, la noble causa de compartir conocimiento me lleva a publicar esta post. Por su puesto, los nombres de mis amigos y colegas, así como las marcas que representan, serán mantenidos en reserva. Continue reading →

El Heraldo construye el mapa de los atracos en Barranquilla

elheraldo.co ha iniciado la construcción de una herramienta colaborativa con sus lectores: se trata del mapa de robos en Barranquilla, que da pistas sobre las zonas más inseguras de la ciudad o por lo menos en las que este tipo de delito es más frecuente.

El medio le pide a sus lectores las direcciones exactas de los atracos de los que hayan sido víctimas o testigos, para ubicarlas en un Google Maps. Hasta ahora han recibido 400 notificaciones de robos. Continue reading →

Conozca la oferta virtual y presencial para estudiar Comunicación Social y Periodismo en la Costa Caribe

Conozca en este Google Maps los 10 programas presenciales de Comunicación Social y Periodismo que ofertan igual número de instituciones de educación superior en la Costa Caribe. La herramienta también incluye cuatro ofertas virtuales, de universidades del interior del país,  que dada su modalidad pueden ser estudiados desde cualquier área del territorio nacional.  Continue reading →

Mapa de Emprendimientos Digitales en Colombia

Este mapa es un intento preliminar de mostrar los emprendimientos digitales que existen en Colombia. Es un borrador al que le queda mucho trabajo por delante. Espero todas sus recomendaciones y sugerencias.

Iniciativas online en Colombia.

Ver Emprendimientos digitales en Colombia en un mapa grande.

@kpdelahoz