Los aprendizajes que me llevo de la Clínica de Consultores de SembraMedia

Por: Karen De la Hoz

En septiembre de 2022 fue seleccionada para hacer parte de Clínica de Consultores, un programa de SembraMedia, con el apoyo de Google News Initiative, que buscaba fortalecer las habilidades de 23 profesionales de América Latina para hacer consultoría estratégica a medios de comunicación de la región.

El programa ofrecía capacitación en temas como liderazgo, desarrollo de producto, marketing, finanzas y audiencias, entre otros. Lo hacía a través de 16 seminarios web, un encuentro presencial de 2 días en Buenos Aires y una beca estímulo de 500 dólares. 

Además de ser una experiencia formativa, la Clínica de Consultores fue para mí una experiencia de vida y un aprendizaje cultural. Esto es lo que me llevo del programa:

Del componente formativo: 

  • Una metodología sencilla y eficaz para hacer consultoría a medios de comunicación. 
  • Recomendaciones prácticas para abordar las etapas de diagnóstico, plan de acción, presupuesto y medición de impacto de una consultoría.
  • Una revisión de las fuentes de ingreso que pueden ser útiles para diferentes tipos de medios.  
  • Una mayor conciencia sobre la importancia de medir impactos. Una de las sesiones incluso me inspiró a medir el impacto de mi clase de ‘Nuevas tecnologías’ en el pregrado de Comunicación social en la Universidad de Cartagena. La experiencia está consignada en este post: El difícil arte de medir el impacto de nuestro trabajo
  • Una de las cosas que más disfruté del encuentro en Buenos Aires fue la metodología de las sesiones, se notaba un gran trabajo de un equipo experto en educación para construir la experiencia. De esas jornadas me llevo ideas para desarrollar actividades grupales durante clases y talleres sincrónicos y asincrónicos. (De mi interés en métodos ágiles te dejo también esta guía que construí en 2020). 

Recursos que conocía y que volví a consultar durante el programa: 

  • El Hormiguero: un mapeo de 1.521 medios nativos digitales de 12 países de América Latina. La investigación, en la que tuve el gusto de participar, fue liderada por el académico colombiano Germán Rey y publicada por la Fundación Gabo. 
  • Punto de inflexión internacional: un estudio elaborado por SembraMedia sobre emprendedores de medios digitales en América Latina, el Sudeste Asiático y África. 
  • The Membership Puzzle Project: un gran repositorio de recursos para medios interesados en iniciar o gestionar modelos de membresías. 
  • Explorador de Audiencias: un panel muy útil para hacer seguimiento a indicadores clave para aumentar el compromiso de la audiencia; fue creado originalmente por Ned Berke para el Center of Cooperative Media. 
  • Propulsorio: una guía práctica para acercar la mentalidad del desarrollo de producto a las redacciones. 
  • Otros recursos de SembraMedia: Directorio de medios digitales, Red de Profes de Periodismo Emprendedor, curaduría de herramientas digitales.

Recursos que descubrí durante el programa

  • Guía de Finanzas para Medios: un manual con ideas, instrucciones y buenas prácticas para líderes de medios desafiados por la contabilidad
  • El método de networking mapping exercise: una metodología para identificar actores a la hora de realizar una historia. La metodología también funciona para para identificar donantes o aliados. 
  • IA Impact tracker: una herramienta gratuita que ayuda a los medios a evaluar el impacto de su trabajo en las comunidades a las que se dirige.

Lo que me llevo del viaje a Buenos Aires: 

  • Las charlas y las risas con mis compañeros de programa durante desayunos, almuerzos y cenas.  
  • Visitar Buenos Aires por primera vez y descubrir su arquitectura.
  • La hospitalidad de mi amiga Flor Coelho, quién preparó para mi una experiencia inolvidable en la ciudad. ¡Gracias Flor!  
  • Reencontrarme con Ana y Agustina, con quienes compartí la beca “A digital path for entrepreneurship and Innovation», de ICFJ. Ana era una de mis compañeras en la Clínica de Consultores y Agustina fue invitada a una de las secciones para hablarnos sobre su experiencia recibiendo una consultoría.  
  • Desayunar y conversar con Juan Manuel
  • Hacer un recorrido guiado por el Teatro Colón.
  • Conocer la imponente librería Ateneo Grand Splendid, y disfrutar la librería Libros del Pasaje. 
  • Sentarme debajo de un árbol en el Jardín Botánico luego de caminar todo el día por Buenos Aires. 
  • Recorrer la redacción del diario La Nación 
  • Visitar el Museo Sitio de Memoria ESMA, una gran parada organizada por Flor que me ayudó a dimensionar el impacto de la dictadura en Argentina; y luego ver la película Argentina, 1985. 
  • Almorzar con Flor en el Museo Evita… (y montarnos en una ascensor antiguo)
  • Los helados de la heladería Freddo 
  • Visitar la Reserva ecológica Costanera Sur para ver volar a la mariposa bandera Argentina. Aún puedo cerrar los ojos y escuchar los sonidos vibrantes de la reserva, me sorprendió encontrar tanta vida animal y vegetal en la ciudad.  
  • Contagiarme de la pasión de Flor Coelho por las plantas nativas, las mariposas y los corredores biodiversos. Aquí el proyecto Guía de plantas nativas que coordinó recientemente. 
  • Visitar el Museo de Arte Español Enrique Larreta y el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, donde descubrimos una colección de mates del siglo XIX y XX.
  • Visitar el Cementerio de la Recoleta y el Museo Malba.
  • Recorrer Caminito un domingo en la mañana.
  • Visitar la Feria de San Telmo y el Mercado de San Telmo. 
  • Disfrutar la exhibición Vida y obra de Frida Kahlo, curada por Roxana Velásquez y Deidré Guevara, que se encontraba en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Una experiencia inmersiva, cultural y tecnológica. 
  • La frase “la producción me cuida”, de mi compañera de programa Ana Laura Pérez. Me encanta esta forma tan periodística de expresar que Dios/El Universo están siempre al control de todo.   

Lo que me traje en la maleta: 

  • El libro Cartas a quién pretende enseñar, de Paulo Freire, que llamó mi atención en la librería Libros del Pasaje. 
  • El libro Stoner, de John Williams. Había tratado de comprarlo en varias ocasiones y no lo había conseguido. Caminando por Buenos Aires entré a una librería buscando libros sobre inteligencia artificial y Stoner estaba en un estante esperando por mí. Ahora espero unas vacaciones para sentarme a leerlo. 
  • Energías renovadas y gratitud por un gran viaje. 

Nota: este texto fue editado por ChatGPT, un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI. El prompt que utilicé fue: “Participé en un programa de formación de consultores de medios y escribí la experiencia para mi blog. Identifica e indícame errores gramaticales, redundancias, palabras mal escritas o problemas de puntuación.

El estudio que lista las herramientas tecnológicas que usan los medios en Francia

Por: Karen De la Hoz

Si usted está buscando soluciones que requieran herramientas de marketing, editoriales o técnicas o si es un curioso de las tendencias de los medios en internet, este estudio le interesa. Marion Wyss y Jean-François Fogel encuestaron a los principales medios franceses sobre las herramientas que utilizan para hacer su trabajo y les pidieron que valoraran su satisfacción con cada una de esas herramientas. Lo hicieron a través de un cuestionario en línea que garantiza la confidencialidad de todos los participantes. El resultado es la publicación Tech Stack 2022.

A continuación destaco algunas de las soluciones identificadas, analizadas y agrupadas por el estudio:

Herramientas de marketing

ANALYTICSTasa de usoCalificación
AT Internet/Piano Analytics53%7.4/10
Google Analytics (Versión gratuita)42%7/10
Chartbeat21%7.6/10
Matomo11%5.7/10
Otras soluciones: Amplitude, Google Analytics 360, Nielsen-Médiamétrie, Marfeel, IO Technologies, Wysistat, Taboola Newsroom, Woopra, Adobe Analytics36%

Dato: si se suman las versiones gratuitas y premium de Google Analytics, esta es la herramienta más usada por los encuestados -51% la usa-

Lo que dicen los encuestados: 

  • “Las herramientas de análisis cualitativo son casi inexistentes”.  

AD SERVERSTasa de usoCalificación
Google Ad Manager61%6.5/10
Smart AdServer21%6.6/10
Desarrollo in house4%7.5/10
Otras soluciones: Xandr, ADMAX, Deep Edge Query, audienzz8%

Dato: algunos medios usan dos herramientas simultáneamente; otros no tienen modelos de publicidad programática. Algunos editores consideran que la elección de estas herramientas no es de su competencia sino del departamento comercial.

Lo que dicen los encuestados: 

  • “El servidor es demasiado lento”. 

E-mailing/CRMTasa de usoCalificación
Sendinblue28%7/10
Selligent23%6.2/10
Ownpage19%7/10
Mailchimp/Mandrill12%7/10
Mediego7%7.8/10
Cheetah7%5.8/10
Otras soluciones: Actito, vero, SendGrid, Mailjet, Mailgun, Pardot, Emarsys, D-AIM, Mailrose Place, Adobe Campaign, Salesforce Marketing Cloud28%

Dato: esta fue una de las necesidades para la que se identificaron más soluciones, 17 en total; ninguno de los encuestados mencionó una solución in-house. 

Lo que dicen los encuestados

  • “Entre más contactos tenemos más pagamos”. 

A/B TESTINGTasa de usoCalificación
Desarrollo in house5%7/10
AB Tasty11%6.8/10
Google Optimize9%6/10
Kameleoon11%4.8/10

Dato: estas herramientas tienen la segunda calificación promedio más baja en todo el estudio. 

Lo que dicen los encuestados: mencionan la falta de oferta, los impactos en UX y en tiempos de carga, así como el constante trabajo de configuración que se requiere.


GESTIÓN DE SUSCRIPCIONESTasa de usoCalificación
Ediis (GLI)22,8%4.4/10
Desarrollo in house16%5.8/10
TBS Mahalo15,8%5.7/10
Salesforce5,3%6.5/10 
Otras soluciones: AboWeb, Alice, Maxio, Zuora, Majorel, Protecmedia (Shipo), Chargebee, MPP Global Solutions, Stripe Billing, Magellan, Restrict Content Pro (plugin WordPress), Advantage27%

Dato: esta es categoría con la puntuación media más baja de todas las herramientas evaluadas por los encuestados. Incluso los participantes con soluciones in house se dieron notas bajas. 

Lo que dicen los encuestados

  • “Gestionar la suscripción es una herencia tecnológica de la era del papel que no se ha podido modernizar”.

MUROS DE PAGOTasa de usoCalificación
Desarrollo in house24,6%7.8/10
Poool35,1%7.3/10
Qiota12,3%5.8/10
Otras soluciones: SwissPay,Restrict Content Pro (Plugin WordPress)3,7%

Dato: muchos encuestados mantienen acceso gratuito a su contenido; ningún encuestados menciona el uso simultáneo de dos herramientas.

Lo que dicen los encuestados

  • “El trabajo es de optimización no de instalación”.  

NOTIFICACIONES PUSHTasa de usoCalificación
Batch35,1%8.3/10
Airship12,3%7.2/10
OneSignal7,0%7.0/10
WonderPush5,3%5.7/10
Otras soluciones: Adrenalead, desarrollos in house, Google Firebase7,0%

Lo que dicen los encuestados:

  • “Hemos eliminado el envío de notificaciones Push”
  • “Nuestra herramienta monetiza además de enviar” 

NOTA: El estudio también incluye herramientas para CMP, Datalake, DMP/CDP, gestión de comentarios y lectores de PDF.


Herramientas editoriales

CMSTasa de usoCalificación
Desarrollo in house29,8% 7.3/10
Drupal26,3%5.6/10
WordPress19,3%8.1/10
Eidosmedia8,8%7.2/10
Otras soluciones: Melody, S- Pulse (ex-Lea), Arc Publishing, Sirius, Django, K4, eZ Publish, XMS Pressnews, CUE (Stibo DX), Swyp, Trias30,4%

Dato: muchos encuestados mencionaron estar desarrollando nuevas soluciones.  

Más allá del estudio: he seguido con interés estos dos artículos: 

INFOGRAFÍASTasa de usoCalificación
Datawrapper19,3%7.1/10
Flourish17,5%7.5/10
Illustrator14%6.5/10
Infogram12,3%6.2/10
Otras soluciones: GoogleCharts, Desarrollos in house, D3.js, Canva, WeMap5,3%— 

Lo que dicen los encuestados:

  • “La infografía a veces es enemiga del tiempo de carga del sitio”
  • “Buscamos una herramienta que nos permita hacer todo con un único proveedor”
  • “Es difícil mantener la unidad gráfica”

MENSAJERÍATasa de usoCalificación
Microsoft Teams43,9%7.3/10
Slack42,1%7.6/10
WhatsApp22,8%7.6/10
Google Chat15,8%8.3/10
Otras soluciones: Discord, Skype, Desarrollos in house, Messenger5,3%—-

Lo que dicen los encuestados:

  •  “Demasiadas herramientas, demasiados canales, demasiado caos”
  •  “Es complicado cuando hay cientos de personas en una herramienta”

PUBLICACIÓN EN REDES SOCIALESTasa de usoCalificación
Echobox22.8%6.7/10
Hootsuite14%6.2/10
TweetDeck14%7.1/10
Nonli12,3%8/10
Otras soluciones: Agorapulse, Desarrollos in house, Buffer,Mashup Web, eclincher, Sirius, dlvr.it21,1%

Lo que dicen los encuestados:

  • “Necesitamos soluciones que permitan evitar dar contraseñas a todo el mundo y también añadir o quitar accesos en función de la llegadas y salidas dentro de la redacción”
  • “Una simple automatización de publicaciones encuentra rápidamente sus límites”

MONITOREO SOCIALTasa de usoCalificación
CrowdTangle17,6%7.2/10
Otras soluciones: Dataminr, Nonli Intelligence, News Whip, Desarrollos in house, Sprinklr, EzyInsights10,5%

Dato: Los encuestados muestran preocupación con respecto al anuncio de Metadel del cierre de Crowdtangle -aún no se ha dado la fecha de su desaparición-. La búsqueda de una solución alternativa está en curso. 

NOTA: Entre las herramientas para realizar tareas editoriales, el estudio también indagó por verificadores de imágenes; herramientas para editar video -entre las que predominó Adobe Premiere Pro-; planificación editorial; producción de mapas; búsqueda reversa de imágenes; Speech to text,- entre las que predominó Trint-; Text to speech. 

Entre las herramientas para realizar tareas técnicas, el estudio tiene información sobre CDNs, Firewalls, almacenamiento de sitios web y videos, players de audio y lenguajes de programación. 


HERRAMIENTAS QUE USÉ PARA ESCRIBIR ESTE POST:

  • Google Translate para traducir la investigación de francés a español
  • Google Docs para escribir el borrador
  • La opción de escribir por voz de Google para dictar algunos fragmentos del post
  • ChatGPT para encontrar los enlaces a los sitios web de las herramientas mencionadas en el estudio (Recomendado: Cosas que los humanos y la gente de SEO están haciendo con ChatGPT)
  • WordPress para publicar
  • Twitter y Linkedin para compartirlo

NOTA: Nada de esto habría pasado, o por lo menos no en este momento, si Jean-François Fogel no me hubiera compartido el estudio, pues mis algoritmos no me recomiendan contenido en francés. Merci beaucoup, Jean-François; un punto para las conexiones humanas en medio de tanta tecnología. 

8 recursos y una capacitación gratuita para periodistas colombianos interesados en entender la desinformación y en cubrir elecciones

Por: @kpdelahoz, Teaching Fellow en @googlenewsinit; profesora de ‘Nuevas tecnologías’ en @uni_cartagena; antes @FundacionGabo.

Google News Initiative, First Draft, Chequeado y ColombiaCheck ofrecerán una capacitación gratuita para periodistas colombianos interesados en entender cómo se propaga la desinformación en internet y en adquirir herramientas para verificar información en contextos electorales.

Durante la capacitación, los asistentes también encontrarán ejemplos sobre cómo sacar partido de herramientas como Google Trends, Flourish y Pinpoint, que pueden ser muy útiles en la cobertura de las elecciones legislativas y presidenciales que se avecinan en Colombia.

La capacitación será el 15 de febrero a las 9 am (hora Colombia). Puedes inscribirte en este enlace.

Recursos para entender el fenómeno de la desinformación

  • Periodismo ante la desinformación, de la Fundación Gabo. Un libro digital que “compila reflexiones, análisis y propuestas de expertos y maestros sobre las raíces y el funcionamiento de la desinformación” también aborda propuestas desde el periodismo para “contribuir a sociedades mejor informadas y más democráticas”.
  • Las 4 guías básicas de First Draft. A continuación encontrarás la descripción que First Darft hace en su sitio de cada una y los enlaces para descargarlas: 
  • El documental Posverdad: desinformación y el costo de las fake news, de HBO. Ofrece una revisión en detalle de algunas desinformaciones que circularon recientemente en Internet y que tuvieron un gran impacto en la política estadounidense. Cuenta cómo se cocinaron y da voz a sus protagonistas. 
  • Disinformation Primer, financiado por USAID. El documento presenta un excelente recuento de conceptos clave, casos de estudio y proyectos trabajando en entender y combatir el desorden informativo. Se aproxima a la desinformación como un fenómeno difícil y complejo, como el cambio climático, y los recursos que comparte reflejan esa aproximación.  

Si ya llevas tiempo en el tema, te recomiendo ‘A Field Guide to “Fake News” and Other Information Disorders’, también de First Draft. Un recetario que estudia y ofrece métodos replicables para entender cómo se propaga la desinformación. En resumen, prácticamente cualquier recurso de First Draft vale cada minuto que le dediques. 

Imagen: First Draft.

Solicita un capacitación gratuita de Google News Initiative para tu medio de comunicación

Por: @kpdelahoz, Teaching Fellow en @googlenewsinit; profesora de Nuevas tecnologías en @uni_cartagena

Es un placer contarte que me uní recientemente al equipo de News lab de la Google News Initiative para dar capacitaciones a estudiantes y periodistas, de todo tipo de medios, en herramientas digitales para investigar, verificar, visualizar y contar historias en formatos innovadores y que creen conexión con las audiencias.

Las capacitaciones incluyen herramientas como las siguientes:  

  • Uso de operadores de búsqueda, búsqueda avanzada, Public Data Explorer, Google Dataset Search, Google Académico, Google Alerts, que ayudan a aumentar la productividad en las redacciones.
  • Google Trends, que permite entender los intereses de la audiencia, tomar mejores decisiones editoriales y encontrar insights relevantes para enriquecer historias periodísticas.   
  • Flourish, una de las mejores herramientas para hacer gráficos y mapas interactivos. Es intuitiva y contiene múltiples plantillas. 
  • Pinpoint, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ayudar a los reporteros a revisar rápidamente entre cientos de miles de documentos identificando y organizando automáticamente a las personas, organizaciones y ubicaciones mencionadas con más frecuencia. (Recomendado: Inteligencia artificial para periodistas: bibliografía para empezar en el tema). 
  • Google My Maps, Google Street View, Google Earth Pro, Timelapse, gracias a las cuales es posible hacer recorridos y mapas colaborativos, visualizar el cambio de un lugar a través del tiempo e involucrar a la audiencia mostrándole el “donde” de cada historia.
  • Fact Check Explorer, Invid, búsqueda reversa, herramientas Geográficas, Wayback Machine, entre otras, que permiten verificar la información en fotos, video y redes sociales.   

Todas las capacitaciones de Google son gratuitas, en vivo y se realizan de forma virtual. Si estás en Colombia y quieres solicitar una capacitación, puedes encontrar más detalles en el siguiente formulario. Ten en cuenta que las capacitaciones están a disponibilidad de nuestra agenda: https://forms.gle/Scqbeg2XwJSx2zrx5

Si eres docente de periodismo también puedes solicitar capacitaciones para tus estudiantes que inician prácticas profesionales o para los equipos vinculados a medios universitarios.

Foto: Kai Wenzel, Unsplash License.

Ideas para cubrir la tercera ola por Covid-19 desde un medio local

Por @kpdelahoz

La dieta informativa que nos proporcionan los medios generalistas ha cambiado poco en los últimos días: reporte diario de contagios y muertes por covid-19, reporte diario de ocupación de unidades de cuidados intensivos, retrasos, avances y cuestionamos al proceso de vacunación, famosos contagiados, en recuperación o fallecidos, y orden público. 

Hay un camino alterno que cualquier redacción local puede recorrer: un periodismo de servicio. Esta apuesta ayuda a los lectores a encontrar la información que necesitan, cuando la necesitan. Adicionalmente, aleja la oferta informativa del terreno del miedo, la angustia y la desazón.

El ritmo frenético con el que se actualizan los sitios web de algunos medios de comunicación desconoce que los lectores no van al ritmo de la noticia sino al ritmo de sus vidas. Por tanto, la información debe ser fácil de encontrar cuando los lectores la necesiten, no solo minutos u horas después de que se produce. 

Para lograrlo, el contenido se puede agrupar bajo una misma etiqueta y mostrarse como una sección en el menú de navegación del medio. Es importante que estas secciones estén visibles o a menos de un clic de distancia.

La titulación también es clave. Los títulos y las descripciones deben ayudar a los lectores a identificar fácilmente si la información con la que interactúan es actual o no lo es. Con la mayoría del consumo ocurriendo en redes sociales y buscadores, entre más claros sean los títulos y las descripciones menor es el riesgo de que un contenido termine circulado fuera de contexto y contribuya a crear desinformación. 

A continuación comparto algunas propuestas de contenidos de servicio que un medio local podría ofrecer a sus lectores. Para elaborar la lista navegué las tendencias de búsquedas en Google Trends para Barranquilla. 

Para los que tienen síntomas o familiares con síntomas: 

  • Lista actualizada de líneas de atención por EPS, de régimen subsidiado y contributivo, para patologías covid y no covid, puntos de toma de muestras y enlaces para consultar los resultados. Esta información es fácil de producir. Es posible, incluso, que las autoridades locales la tenga agregada y puedan proporcionarla.  No se requiere una plantilla especial para mostrarla. Es suficiente con un buen uso de intertítulos y negritas. 
  • Explicación sobre los tipos de pruebas para detectar el Covid-19, el proceso de toma muestras, el tiempo requerido para obtener resultados, los precios, los puntos de toma gratuitos. 
  • Recomendaciones para cuidar a un paciente en casa: un listado con lenguaje simple y acciones concretas sobre qué hacer mientras llega el resultado de la prueba, cómo administrar los medicamentos, cómo cuidarse a uno mismo y a los demás miembros de la familia. 

Para navegar las medidas extraordinarias y cambiantes que anuncian las autoridades locales: 

  • Piezas que cuenten las medidas de forma completa y sencilla: titulares y/o descripciones que indiquen la fecha de vigencia de las medidas, enlaces a los decretos en sitios oficiales. Si se trata de medidas distritales, enlaces a las medidas departamentales que rigen en el mismo periodo de tiempo. Si se trata de medidas departamentales, enlaces a las medidas distritales que rigen en el mismo periodo de tiempo. Contar por separado las medidas distritales y departamentos es desconocer la realidad de nuestros territorios. 

Para el proceso de vacunación: 

  • Explicación sobre las etapas de vacunación, la etapa vigente y los enlaces oficiales para ampliar la información.   
  • Información sobre cómo agenda citas de vacunación. Lista actualizada de puestos de vacunación habilitados e información clara sobre quiénes pueden acudir a ellos.  

Para los que perdieron a un ser querido

  • Indicaciones sobre qué hacer si un familiar fallece en casa. Información sobre trámites funerarios y notariales.

Un seguimiento a las tendencias de búsqueda en Google y un análisis crítico del contenido que circula en grupos de Whatsapp puede ofrecer muchos insumos para generar una gran oferta de contenidos de servicio. 

Para terminar recomiendo estas dos capacitaciones sobre el uso de Google Trends. 

Inteligencia artificial para periodistas: bibliografía para empezar en el tema

Por: @kpdelahoz, estrategia digital en Fundación Gabo / Docente de ‘Nuevas tecnologías’ en la Universidad de Cartagena.

Desde hace un año y medio sigo de cerca las posibilidades y retos que la inteligencia artificial supone para el periodismo. Empecé a recorrer este camino en 2019 en una estancia de 4 semanas en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), donde exploré cómo aplicaban machine Learning a una investigación sobre la industria de dispositivos médicos.

Emilia Díaz-Struck, research editor and Latin American coordinator de ICFJ, y mi tutora durante mi corta estancia en el consorcio, me sugirió el primer paquete ordenado de bibliografía que navegué; también me dio nombres, correos y teléfonos para que continuara la exploración por mi cuenta. 

En esos días, en un escritorio al lado de un ventanal que me regalaba luz natural, revisé la guía A People’s Guide To AI, realicé el curso ‘News Algorithms: The Impact of Automatizó and AI on Journalism’, que Knight Center ofrecía entonces, y revisé los recursos que Associated Press tenía disponibles.   

Estuve una semana en Stanford, gracias a Flor Coelho, gerente de Investigación y training en La Nación, y a Marina Walker, directora ejecutiva del Pulitzer Center. Ambas a mediados de 2019 estaban por terminar su año como JSK fellows en la Universidad de Stanford, en el que se habían dedicado a explorar las posibilidades de la inteligencia artificial en el periodismo.

Con ellas conocí nuevos autores, libros, podcasts, y empecé a seguir de cerca el trabajo del d.school, la escuela de diseño de Stanford y del Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.

En octubre de 2019 me volví a encontrar con Flor, esta vez en el Festival Gabo, en Medellín, Colombia, para participar juntas en la charla pública Inteligencia Artificial al servicio del periodismo. De ese Festival me llevé a casa el juego de cartas ‘I Love Algorithms’, diseñado en el d.school para explicar 6 algoritmos de machine learning. 

Esas cartas, que Flor me regaló, siempre están cerca de mi escritorio. Son un recordatorio de que cualquier tema, por complejo que parezca, puede ser explicado de forma sencilla y visual. Esa claridad me ha acompañado en los proyectos que empecé desde ese momento.

En ese mismo Festival me uní a la conversación que Flor y Mario Tascón, socio y director de Prodigioso Volcán S.L., habían iniciado sobre la posibilidad de hacer una guía en español sobre inteligencia artificial para periodistas. 

La idea se materializó en ‘Inteligencia artificial para periodistas: una herramienta por explotar’, lanzada por Prodigioso Volcán S.L. y la Fundación Gabo para abordar algunos de los conceptos básicos relacionados con la inteligencia artificial, los subdominos de esta tecnología, las aplicaciones en los procesos de reportería, producción y distribución de contenido, y los retos técnicos y éticos que supone. [Ver seminario web de lanzamiento de la guía]

Mientras colaboraba en la elaboración de la guía, me encontré con nueva bibliografía. Los libros Hola Mundo, de Hannah Fry y Ética para máquinas, de José Ignacio Latorre; la serie de cursos gratuitos Elements of AI, de la Universidad de Helsinki; la guía básica Entendamos la inteligencia artificial, del Oxford Internet Institute; y el proyecto JournalismAI, un think-tank del London School of Economics and Political Science, que, por cierto, organizará un Festival de periodismo e inteligencia artificial del 7 al 10 de diciembre. 

Espero que tanto la guía como la bibliografía que cito en este post te resulten útil para empezar a recorrer el tema. Volveré en otro post con documentales y podcasts. 

También en este blog: 

P.D. Mi interés en el trabajo del d.school me llevó por otro camino, elaborar una guía de recursos para periodistas interesados en utilizar la metodología de design thinking en sus proyectos. Consúltala y compártela.