Cobertura del coronavirus

Preguntas para repensar la cobertura de la pandemia en medios locales

Por: @kpdelahoz, directora de comunicaciones de la Fundación Gabo.

Navegando la agenda del 21º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) llegué al sitio web de The Center for Media Engagement, y allí me enganché con una investigación titulada ‘Cubriendo el coronavirus: cómo están cambiando las necesidades de la audiencia y cómo se compara la cobertura de la redacción’. 

Las preguntas que guiaron esa investigación pueden ser un insumo valioso para periodistas y editores de medios locales que buscan reorientar sus coberturas y responder a las necesidades de sus lectores.  A continuación traduzco el formulario (hice adaptaciones y agregué algunas preguntas y ejemplos). 

La escucha directa de las audiencias, pequeños grupos focales, el análisis de métricas de consumo web y herramientas como la búsqueda avanzada de Twitter y Google Trends pueden ayudar a los periodistas a organizar la siguiente lista por prioridades. Sin más preámbulos, este es el cuestionario:

A partir de hoy, cuán importante es para ti que las organizaciones de noticias locales compartan información sobre:

  • El número de personas en tu barrio, ciudad y/o departamento que dan positivo por coronavirus
  • El número de muertes por coronavirus en tu barrio, ciudad y/o departamento
  • Qué hacer si tienes síntomas de coronavirus
  • Canales de atención de tu prestador de salud para consultas relacionadas con coronavirus 
  • Canales de atención de tu prestador de salud para tratar consultas no relacionadas con coronavirus
  • Pruebas de coronavirus, cómo hacerse la prueba, quién puede hacerse la prueba y disponibilidad de pruebas en tu ciudad.
  • Estudios de caso de personas en tu barrio, ciudad y/o departamento que contrajeron coronavirus
  • Proyecciones sobre futuros casos de coronarias en tu barrio, ciudad o departamento
  • ¿Cuál es la ocupación de los hospitales en tu ciudad y/o departamento?
  • ¿Cuál es la disponibilidad de camas de UCI en tu ciudad y/o departamento?
  • ¿Cuáles son las demandas del personal de salud que está atendiendo la pandemia? ¿Están siendo escuchadas?
  • Trámites funerarios, qué determinan los prótocolos, quién asume los costos, qué está pasando con las pólizas exequiales  
  • ¿Qué están haciendo las escuelas y universidades de tu ciudad y/o departamento en respuesta al coronavirus?
  • ¿Qué están haciendo los supermercados de tu ciudad en respuesta?
  • ¿Qué están haciendo los restaurantes y bares tu ciudad  en respuesta?
  • ¿Qué están haciendo otros tipos de empresas locales en respuesta?
  • Recomendaciones para hacer frente a nuevas actividades como la educación en el hogar y el trabajo desde casa 
  • Historias de cómo las personas se apoyan emocionalmente durante la pandemia
  • Recursos para sobrellevar el estrés y la ansiedad
  • Oferta cultural disponible durante la pandemia
  • Ayudas disponibles para personas en mayor riesgo (por ejemplo, personas sin hogar, personas que perdieron sus fuentes de ingreso, personas que dan positivo y que no tienen condiciones para guardar una cuarentena)
  • Planes de ayuda locales para personas en situación de abuso o maltrato. 
  • Información errónea sobre la pandemia que circula en tu barrio, ciudad y/o departamento.
  • ¿Cómo ayudar a las personas de tu barrio afectadas por el coronavirus?
  • ¿Qué grupos locales son los más afectados por el coronavirus? 
  • ¿Qué está haciendo el gobierno local en respuesta?
  • ¿Cuáles son las restricciones vigentes a nivel local?
  • ¿Cuándo y cómo se levantarán las restricciones locales?
  • Casos de corrupción local en el manejo de recursos relacionados con la pandemia
  • Eventos en tu barrio, ciudad y/o departamento que se cancelan
  • ¿Cómo el coronavirus está afectando su economía local?
  • Delitos locales relacionados con el coronavirus 
  • Efectos económicos locales. 
  • Proyecciones sobre el futuro económico de tu ciudad y/o departamento