Ideas para cubrir la tercera ola por Covid-19 desde un medio local

Por @kpdelahoz

La dieta informativa que nos proporcionan los medios generalistas ha cambiado poco en los últimos días: reporte diario de contagios y muertes por covid-19, reporte diario de ocupación de unidades de cuidados intensivos, retrasos, avances y cuestionamos al proceso de vacunación, famosos contagiados, en recuperación o fallecidos, y orden público. 

Hay un camino alterno que cualquier redacción local puede recorrer: un periodismo de servicio. Esta apuesta ayuda a los lectores a encontrar la información que necesitan, cuando la necesitan. Adicionalmente, aleja la oferta informativa del terreno del miedo, la angustia y la desazón.

El ritmo frenético con el que se actualizan los sitios web de algunos medios de comunicación desconoce que los lectores no van al ritmo de la noticia sino al ritmo de sus vidas. Por tanto, la información debe ser fácil de encontrar cuando los lectores la necesiten, no solo minutos u horas después de que se produce. 

Para lograrlo, el contenido se puede agrupar bajo una misma etiqueta y mostrarse como una sección en el menú de navegación del medio. Es importante que estas secciones estén visibles o a menos de un clic de distancia.

La titulación también es clave. Los títulos y las descripciones deben ayudar a los lectores a identificar fácilmente si la información con la que interactúan es actual o no lo es. Con la mayoría del consumo ocurriendo en redes sociales y buscadores, entre más claros sean los títulos y las descripciones menor es el riesgo de que un contenido termine circulado fuera de contexto y contribuya a crear desinformación. 

A continuación comparto algunas propuestas de contenidos de servicio que un medio local podría ofrecer a sus lectores. Para elaborar la lista navegué las tendencias de búsquedas en Google Trends para Barranquilla. 

Para los que tienen síntomas o familiares con síntomas: 

  • Lista actualizada de líneas de atención por EPS, de régimen subsidiado y contributivo, para patologías covid y no covid, puntos de toma de muestras y enlaces para consultar los resultados. Esta información es fácil de producir. Es posible, incluso, que las autoridades locales la tenga agregada y puedan proporcionarla.  No se requiere una plantilla especial para mostrarla. Es suficiente con un buen uso de intertítulos y negritas. 
  • Explicación sobre los tipos de pruebas para detectar el Covid-19, el proceso de toma muestras, el tiempo requerido para obtener resultados, los precios, los puntos de toma gratuitos. 
  • Recomendaciones para cuidar a un paciente en casa: un listado con lenguaje simple y acciones concretas sobre qué hacer mientras llega el resultado de la prueba, cómo administrar los medicamentos, cómo cuidarse a uno mismo y a los demás miembros de la familia. 

Para navegar las medidas extraordinarias y cambiantes que anuncian las autoridades locales: 

  • Piezas que cuenten las medidas de forma completa y sencilla: titulares y/o descripciones que indiquen la fecha de vigencia de las medidas, enlaces a los decretos en sitios oficiales. Si se trata de medidas distritales, enlaces a las medidas departamentales que rigen en el mismo periodo de tiempo. Si se trata de medidas departamentales, enlaces a las medidas distritales que rigen en el mismo periodo de tiempo. Contar por separado las medidas distritales y departamentos es desconocer la realidad de nuestros territorios. 

Para el proceso de vacunación: 

  • Explicación sobre las etapas de vacunación, la etapa vigente y los enlaces oficiales para ampliar la información.   
  • Información sobre cómo agenda citas de vacunación. Lista actualizada de puestos de vacunación habilitados e información clara sobre quiénes pueden acudir a ellos.  

Para los que perdieron a un ser querido

  • Indicaciones sobre qué hacer si un familiar fallece en casa. Información sobre trámites funerarios y notariales.

Un seguimiento a las tendencias de búsqueda en Google y un análisis crítico del contenido que circula en grupos de Whatsapp puede ofrecer muchos insumos para generar una gran oferta de contenidos de servicio. 

Para terminar recomiendo estas dos capacitaciones sobre el uso de Google Trends. 

Resultado de compartir un enlace diario con mis estudiantes durante la cuarentena

Por: @kpdelahoz, directora de Comunicaciones de la Fundación Gabo / Docente de cátedra de la Universidad de Cartagena.

En marzo de 2020, cuando la pandemia por coronavirus nos sacó de las aulas de clase presenciales y nos envió a internet a buscar formas y formatos para seguir enseñando y aprendiendo, incorporé a mi cátedra de Nuevas tecnologías una sección llamada Enlace del día. 

Durante 139 días, compartí con mis estudiantes de la Universidad de Cartagena referentes de periodismo en tiempos de pandemia, usos innovadores de narrativas y plataformas, apuestas de diferentes organizaciones para generar valor a su público, contenido para reírse, divertirse o pasar el tiempo libre.  

Hay de todo: podcasts, columnas, especiales multimedia, juegos, videos, cuentas de Instagram, cursos en línea, seminarios web, funciones de circo, meditaciones y mandalas. 

Puedes consultar aquí la lista de Recursos diarios durante la cuarentena

También te puede interesar:
‘Nueva normalidad’: lenguaje no verbal y clases sincrónicas.

‘Nueva normalidad’: lenguaje no verbal y clases sincrónicas

Por: @kpdelahoz

Cuando la pandemia por coronavirus me llevó de un encuentro semanal en un salón de clases con mis estudiantes universitarios a un encuentro sincrónico, también semanal, a través de Google Meet, no vi venir el que considero fue el reto grande del semestre que acaba de concluir: la falta de signos no verbales.

Mis estudiantes, salvo contadas y esporádicas excepciones, no prendían sus cámaras; las primeras semanas pensé que yo era el problema y que debía motivarlos a que lo hicieran, luego concluí que si no lo hacían era porque no querían; finalmente, decidí que no podía ser blanco o negro y empecé a buscar los grises.

Googleé y busqué en Twitter, hablé con colegas y les pregunté a mis estudiantes; identifiqué tres ‘ladrones’ del lenguaje no verbal en las clases sincrónicas a través de videollamadas:

Protección del yo digital: las representaciones digitales tienen poco de espontaneidad. Repetimos una foto hasta que queda perfecta para subirla a Instagram. Eliminamos una nota de voz y la volvemos a grabar hasta que estamos cómodos con el resultado final. El video sincrónico nos da poca posibilidad de esa edición de nosotros mismos a la que estamos acostumbrados en la vida digital. En cambio, nos obliga a lucir como queremos ser percibidos y a permanecer así por largos periodos de tiempo. Esto puede ser agotador, resultar incómodo e implicar más trabajo del que estamos dispuestos a asumir en cuarentena.

Miedo al ridículo: nadie quiere ser protagonista de un hecho cómico o bochornoso que lo haga el centro de atención de la clase. Las probabilidades de que esto suceda aumentan en una casa llena de personas que continuan sus rutinas mientras las clases se desarrollan.

Deseo de preservar la condición de igualdad: El salón de clases físico iguala a todos los estudiantes: mismo mobiliario, misma ventilación, misma iluminación, mismas condiciones de conexión. La casa deja al descubierto diferencias sociales y económicas que no suelen exponerse en un aula.

Identificar estos tres ‘ladrones’ me ayudó a estar en paz conmigo misma y con mis estudiantes. Ante la complejidad de abordar los problemas de fondo, ahora busco las pistas que antes me daba el leguaje no verbal en el chat que se activa durante las clases sincrónicas, en la frecuencia de las intervenciones en voz, en el tipo de preguntas que recibo en clase y en las que me llegan a través de mensajes directos en el transcurso de la semana.

No es un sistema ideal, solo funciona para leer a quiénes se involucran de alguna forma y para identificar a quienes no lo hacen en absoluto. Sin embargo, fue lo máximo que logré en 5 meses de cuarentena. Si alguien tiene otras ideas, estaré feliz de escucharlas.

P.D. Otro debate más serio, con más tela por cortar y que tomará fuerza cuando tengamos las cifras de deserción universitaria para segundo semestre de 2020, es el rol de la educación superior en un mundo post pandemia y en el que los MOOCs parece que empiezan a ocupar el lugar de la educación técnica.

También debemos empezar a hablar en serio de desigualdad tecnológica.

Todo parece indicar que las cámaras apagadas son el menor de nuestros problemas.

Cobertura del coronavirus

Preguntas para repensar la cobertura de la pandemia en medios locales

Por: @kpdelahoz, directora de comunicaciones de la Fundación Gabo.

Navegando la agenda del 21º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) llegué al sitio web de The Center for Media Engagement, y allí me enganché con una investigación titulada ‘Cubriendo el coronavirus: cómo están cambiando las necesidades de la audiencia y cómo se compara la cobertura de la redacción’. 

Las preguntas que guiaron esa investigación pueden ser un insumo valioso para periodistas y editores de medios locales que buscan reorientar sus coberturas y responder a las necesidades de sus lectores.  A continuación traduzco el formulario (hice adaptaciones y agregué algunas preguntas y ejemplos). 

La escucha directa de las audiencias, pequeños grupos focales, el análisis de métricas de consumo web y herramientas como la búsqueda avanzada de Twitter y Google Trends pueden ayudar a los periodistas a organizar la siguiente lista por prioridades. Sin más preámbulos, este es el cuestionario:

A partir de hoy, cuán importante es para ti que las organizaciones de noticias locales compartan información sobre:

  • El número de personas en tu barrio, ciudad y/o departamento que dan positivo por coronavirus
  • El número de muertes por coronavirus en tu barrio, ciudad y/o departamento
  • Qué hacer si tienes síntomas de coronavirus
  • Canales de atención de tu prestador de salud para consultas relacionadas con coronavirus 
  • Canales de atención de tu prestador de salud para tratar consultas no relacionadas con coronavirus
  • Pruebas de coronavirus, cómo hacerse la prueba, quién puede hacerse la prueba y disponibilidad de pruebas en tu ciudad.
  • Estudios de caso de personas en tu barrio, ciudad y/o departamento que contrajeron coronavirus
  • Proyecciones sobre futuros casos de coronarias en tu barrio, ciudad o departamento
  • ¿Cuál es la ocupación de los hospitales en tu ciudad y/o departamento?
  • ¿Cuál es la disponibilidad de camas de UCI en tu ciudad y/o departamento?
  • ¿Cuáles son las demandas del personal de salud que está atendiendo la pandemia? ¿Están siendo escuchadas?
  • Trámites funerarios, qué determinan los prótocolos, quién asume los costos, qué está pasando con las pólizas exequiales  
  • ¿Qué están haciendo las escuelas y universidades de tu ciudad y/o departamento en respuesta al coronavirus?
  • ¿Qué están haciendo los supermercados de tu ciudad en respuesta?
  • ¿Qué están haciendo los restaurantes y bares tu ciudad  en respuesta?
  • ¿Qué están haciendo otros tipos de empresas locales en respuesta?
  • Recomendaciones para hacer frente a nuevas actividades como la educación en el hogar y el trabajo desde casa 
  • Historias de cómo las personas se apoyan emocionalmente durante la pandemia
  • Recursos para sobrellevar el estrés y la ansiedad
  • Oferta cultural disponible durante la pandemia
  • Ayudas disponibles para personas en mayor riesgo (por ejemplo, personas sin hogar, personas que perdieron sus fuentes de ingreso, personas que dan positivo y que no tienen condiciones para guardar una cuarentena)
  • Planes de ayuda locales para personas en situación de abuso o maltrato. 
  • Información errónea sobre la pandemia que circula en tu barrio, ciudad y/o departamento.
  • ¿Cómo ayudar a las personas de tu barrio afectadas por el coronavirus?
  • ¿Qué grupos locales son los más afectados por el coronavirus? 
  • ¿Qué está haciendo el gobierno local en respuesta?
  • ¿Cuáles son las restricciones vigentes a nivel local?
  • ¿Cuándo y cómo se levantarán las restricciones locales?
  • Casos de corrupción local en el manejo de recursos relacionados con la pandemia
  • Eventos en tu barrio, ciudad y/o departamento que se cancelan
  • ¿Cómo el coronavirus está afectando su economía local?
  • Delitos locales relacionados con el coronavirus 
  • Efectos económicos locales. 
  • Proyecciones sobre el futuro económico de tu ciudad y/o departamento
Epidemiología para periodistas

Detrás del libro digital ‘Epidemiología urgente para periodistas’ 

Por: Karen De la Hoz, directora de Comunicaciones de la Fundación Gabo. 

Estoy feliz de ver materializado el libro digital ‘Epidemiología urgente para periodistas’, una guía para informar de manera precisa sobre el coronavirus. Este proyecto fue liderado por el equipo de comunicaciones de la Fundación Gabo, te cuento cómo lo hicimos: 

  • La génesis: entre el 29 de abril y el 7 de mayo de 2020 la Fundación Gabo realizó el ciclo de seminarios web ‘Epidemiología para periodistas’. Fueron 5 seminarios web de una hora de duración en los que epidemiólogos y expertos en salud pública y en manejo de datos brindaron una introducción a la epidemiología y ofrecieron a los periodistas herramientas para contar con precisión información relacionada con la pandemia por coronavirus.

    La cifras récord en número de inscritos y de asistentes a estas convocatorias evidenciaron el interés por este tipo de información. Esa realidad nos llevó a pensar en nuevos productos para poner a disposición de los periodistas iberoamericanos los aprendizajes de este ciclo.
  • La producción: Andrés Martínez, coordinador editorial de la Fundación Gabo, estuvo a cargo de la redacción de los textos. Andrés participó en cada seminario web haciendo cubrimiento en vivo para redes sociales. Posteriormente, escribió un artículo para reunir los aprendizajes de cada charla; finalmente, esos artículos fueron el punto de partida para los textos del libro.
  • El diseño: Julio Villadiego, coordinador de diseño de la Fundación Gabo, creó la propuesta gráfica y diseñó la mayor parte del libro. Los aprendizajes de proyectos similares que hemos desarrollado en los últimos dos años en la Fundación Gabo nos llevaron a priorizar el diseño para consumo en dispositivos móviles y a trabajar especialmente en la optimización del peso del pdf final. 
  • La distribución: Karoll Pineda, asistente editorial de la Fundación Gabo, está a cargo de la distribución en redes sociales (Instagram feed, InstaStories, Twitter, LinkedIn, Facebook y grupos de Facebook), en mailing y a través de mensajería instantánea. 

P.D. También participaron en este proyecto Paola Nirta, Miguel Montes y Lorayne Solano.