Conozca los mecanismos legales para acceder a la información pública

¿Es periodista y en más de una ocasión ha recibido como respuesta «Esa información es reservada, usted no puede tener acceso a ella«? Entonces este manual de acceso a la información pública le interesa. La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) publicó el Manual para el Acceso a la Información. El texto busca despejarles dudas a los periodistas sobre los documentos a los que tienen acceso, así como enseñarles a ejercer su derecho con los mecanismos establecidos por la ley.

En esta presentación resaltamos los aspectos más importantes del manual sobre los diferentes documentos y mecanismos. Para conocer más detalles descargue el manual, disponible en formato PDF. También puede consultar Acceso a la información pública, manual para periodistas en Colombia.

Finlandia, Países Bajos y Noruega, las mejores naciones para ejercer el periodismo

classementprovisoireespslideshowes

  • El trío infernal para la prensa lo conforman tres países dictatoriales:  TurkmenistánCorea del Norte y Eritrea.
  • Colombia ocupó el lugar 129 de la lista de 179 países garantes de libertad de expresión, por debajo de Ecuador, Bolivia y Venezuela.
  • El mejor país latinoamericano en el escalafón fue Costa Rica al ocupar la posición 18.

Por Reporteros Sin Fronteras

Después de que la “Primavera árabe” y los movimientos de protesta provocaran en 2011 ascensos y caídas, la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 publicada por Reporteros sin Fronteras muestra el retorno a una cierta normalidad. La posición de un gran número de países se encuentra menos ligada a la intensidad de la situación política. Así, con la Clasificación 2013 apreciamos mejor la actitud y las intenciones de los regímenes frente a la libertad de prensa a mediano y largo plazo.

En la cima de la clasificación, los tres países europeos que ocuparon los primeros lugares el año pasado, conforman de nuevo el trío a la cabeza. Por tercera vez consecutiva, Finlandia se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa. Le siguen los Países Bajos y Noruega. Incluso tomando en cuenta numerosos criterios, la violencia contra los periodistas, así como el marco jurídico, los países democráticos ocupan la parte superior de la clasificación. En la más baja, tres países dictatoriales conforman el “trío infernal”. Se trata de los mismos del año pasado: TurkmenistánCorea del Norte y Eritrea. Continue reading →

Las reacciones a la salida de Daniel Pardo de Kien&Ke en un Storify

BluRadio dio a conocer este lunes 22 de octubre que el periodista Daniel Pardo fue despedido del portal colombiano Kien&ke después de haber escrito, la semana pasada, una columna en la que cuestionaba el cubrimiento periodístico a Pacific Rubiales.

Pardo aseguró que el seguimiento riguroso a la petrolera es cada vez más escaso dadas las altas sumas que esta empresa paga en publicidad a los medios, entre ellos La W, de Julio Sánchez Cristo, y al mismo portal para el que escribía Kien&Ke.

En Blu Radio Pardo contó su versión del despido. «Soy víctima de lo que denuncio». Kien&Ke aseguró en una nota web que la salida obedecía a una cita inexacta, mientras que los periodistas, y lectores en general, se tomaron las redes para asegurar que el despido fue otro ataque más a la libertad de prensa.

070, publicación de la Universidad de Los Andes, realizó un Storify en el que reconstruyó este caso desde la publicación de la columna. Una buena compilación para entender uno de los temas periodísticos del momento.