Así se cocina una innovación educativa usando la tecnología

Como parte del componente social de su clase, Daniela Morales y Lilibeth Serje se involucraron en la tarea de recuperar un parque. El proceso fue documentado y les significó el 10% de su nota.

Por @kpdelahoz 

Manuel Raad Berrío es profesor de Derecho Procesal Civil en Cartagena y de Hacienda Pública, Deontología e Introducción a la Administración Pública en Barranquilla. Sus clases, que incorporan herramientas de web 2.0 y un importante componente social, han recibido un reconocimiento como experiencia de innovación en educación de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Este es el método. 

¿Qué herramientas web incorporas en tu cátedra?

Utilizamos Facebook, email, dropbox y cmaps. También usamos celulares para enviar mensajes de texto, grabadoras de audio, video o cámaras fotográficas.

¿Cómo reciben los estudiantes el uso activo de estas herramientas?

Teóricamente bien, pero a la hora de realizar las primeras tareas, especialmente las entregas, de acuerdo con los parámetros indicados para la clase, la inmensa mayoría incumple por lo menos en uno o dos de los requerimientos. Aquí al profesor le toca volverse dictador. Luego de ello, la mayoría acoge bien las herramientas, pero hay que tener un poco de paciencia mientras se crea el hábito.

¿Cuál ha sido tu experiencia con cmaps?

Cmaps es una herramienta especializada en construir diagramas de flujo o mapa cognitivos o conceptuales, y en la clase la usamos para diagramar todos los procesos judiciales. El resultado es un borrador que se continúa construyendo durante todo el año, y luego se vuelve material de estudio de compañeros y de los cursos de los siguientes años. El uso de esta herramienta no es obligatorio pues los mapas se pueden realizar en Word o Power Point, pero permite realizar cuadros más complejos y sin límites de tamaño.

¿Cómo utilizas Dropbox?

En la clase es la plataforma que nos permite que cada estudiante matriculado o invitado a la carpeta (yo reúno en una misma carpeta estudiantes y profesores de 3 universidades distintas) pueda acceder a los trabajos de sus compañeros de curso y de otros cursos. También aloja las grabaciones de la clase (síntesis de max 15 Min) y los tableros fotografiados. Así construimos una hemeroteca a la cual tenemos acceso permanente y gratuito desde cualquier computador y maximizamos la experiencia de la clase al volver colectivo lo que era individual…. al compartir.

¿Cuál es el mayor desafío de usar tecnologías web 2.0 en clase? ¿Lo entienden tus colegas? ¿Lo promueven las universidades?

Las dificultades son varias. Algunos lo llamarían el paradigma, yo prefiero referirme a la necesaria modificación de los hábitos. Hay quienes por ideología o convicción rechazan el uso de tecnologías en el aula, pero esas personas cada vez son menos. Lo que sí me encuentro con mucha frecuencia son colegas y estudiantes convencidos de las ventajas del uso de la tecnología, pero que no la usan porque están habituados a hacer las cosas de otra forma. Aquí encontramos desde aquel que simplemente no usa la tecnología  hasta quien usa permanentemente el computador como si fuera una máquina de escribir con pantalla, perdiendo todas las ventajas de la conectividad.

Lograr la modificación de esos hábitos ha sido un poco difícil según la persona, pero con paciencia y cooperación todos podemos aprovechar las ventajas que nos brinda gratuitamente la tecnología. Individualmente es el ejercicio de reemplazar un hábito por otro y luego de la comprensión eso es pura repetición.

Hoy recibo jóvenes de segundo semestre en la clase que corresponde a séptimo y los muchachos están al nivel porque aprenden tanto del profesor como de sus compañeros mayores, y con las grabaciones y fotografías pueden repetir las clases cuantas veces deseen. Estoy convencido que pronto tendremos una red gigante de profesores y estudiantes compartiendo contenidos producto de la misma dinámica educativa, eso sería revolucionario en el sistema educativo colombiano,  pues se superaría en importante medida la distribución inequitativa del capital humano, factor esencial en la educación, y también sería posible aprender contenidos de calidad incluso sin ir a clases con lo cual abrimos un portón gigante en el acceso a la cultura. Imaginemos a un estudiante en Leticia que después de escuchar a su profesor de Historia en bachillerato pueda acceder libremente a por lo menos 20 conferencias y cátedras de profesores universitarios en todo el país hablando del mismo tema. Libertad real en el flujo de información y conocimiento, los estudiantes aprenden más, los profesores aprenden más y la clase se convierte en el hervidero de nuevas ideas y en el catalizador de todo el proceso. ¡Esto es Gestión del Conocimiento!

¿Replicaste algún modelo en esta cátedra? 

Esta experiencia, como todas, es producto del ensayo y error, y la hemos ido nutriendo durante aproximadamente un año y medio, contando desde que obtuvimos la primera cátedra oficialmente. También debo destacar los aportes de muchos amigos y la disciplina de quienes participamos en el proceso.

¿Cómo integras el componente social a la clase?

Le he reconocido al servicio social un valor en la evaluación, equivalente al 10% de la nota, y este se rige por los siguientes criterios  de evaluación:

  1. Continuidad, buscando sea un ejercicio con vocación para ser permanente;
  2. Motivación a terceros, invitando a los estudiantes para que motiven a sus padres, hermanos y vecinos a servir a la comunidad y
  3. Adecuada documentación del proceso, lo cual se convierte en un ejercicio probatorio, pertinente para los objetivos curriculares, pero también sirve para enseñar técnicas para construir la memoria colectiva.

Con todo esto en mente, los estudiantes deben presentar un proyecto de aproximadamente una página, nada especial,  en el que indiquen:

  • Los Derechos o el Problema a atender
  • La población beneficiada y
  • Un cronograma de actividades a realizar.

Así los muchachos planifican y aclaran sus ideas sobre el servicio, al tiempo que es posible hacerles seguimiento a las metas y hacer recomendaciones con mayor pertinencia y oportunidad.

¿Recomendaciones para los profesores que aún no se animan?

¡Atrévanse! Las posibilidades son infinitas, tal vez nos demoremos aprendiendo y cometamos errores en el proceso pero una vez se da el primer paso el resto suelen ser gratas sorpresas.  Por esta vía, con la gestión del conocimiento en las TIC y con la cátedra con sentido social, podemos acelerar las transformaciones en Colombia… y la educación no deberá esperar más a que sus hijos sean ‘Presidentes’ para ver sus aportes a la sociedad.

3 Comments

  1. Amigo Manuel felicitaciones, he tratado de implementar un estilo casi similar hace muchos años. Es muy importante mostrar al estudiante la parte social, sobre todo que sepa como interactual un trabajo social y poder mostrarlo en el salón de clases. Es importante que el alumno sienta su entorno depa como es, como se maneja, de que manera se aplica, factores positivos y negativos que se presentan. De igual forma el uso de la tecnología, los medios sociales y el uso de las redes sociales. Si logramos esto, estaremos formando profesionales mas compenetrados en el área donde van a desenvolverse de manera responsable, mas humano, el profesional de hoy debe saber, conocer su entorno, sentir necesidades externas e internas. El profesional del hoy y del mañana debe estar asociado a la tecnología y a la investigación.soy profesor en dos corporaciones técnicas universitarias en Barranquilla y trato de aplicar este sistema ya que convence mas, aunque es difícil por que el alumno muchas veces es apático a este tipo de casos.
    Saludos amigo Manuel bendiciones y felicitaciones .

    Responder

  2. La innovación tecnológica se ha integrado también en muchas aulas y hogares para adaptarlos a los alumnos y niños más necesitados. Para aquellos niños con necesidades especiales, existen aparatos, pantallas y dispositivos capaces de conseguir su completa participación en las aulas y hogares de este país.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s