«Somos conscientes del impacto de los movimientos ciudadanos en redes»

Por @kpdelahoz

Una iniciativa de veeduría ciudadana escaló al top de Twitter en Colombia el pasado 14 de febrero. Durante toda la mañana y parte de la tarde #Procura fue Trending Topic y los usuarios expresaron, en 140 caracteres, las características que debería tener el nuevo procurador de Colombia.  

Recordé Tayrona Libre, movimiento organizado por un grupo de ciudadanos, a través de redes sociales, para mostrar su indignación ante la construcción de un hotel en el Tayrona. Lograron una amplia convocatoria, mostraron argumentos y el Gobierno reconsideró públicamente su posición. (No atribuyo esto último completamente al movimiento, pero ayudó mucho).

Tal vez podrías decirme que los casos no son comparables entre sí, pero yo encuentro algo en común: son iniciativas que ponen en la agenda nacional discusiones en las que los ciudadanos no tienen una voz fuerte que represente sus intereses, y de otra forma pasarían desapercibidas.  

Catalina Ruiz-Navarro, asociada en comunicaciones de Women’s Link y quien estuvo a cargo del diseño de la imagen y el montaje de la página web de Procura Colombia, nos cuenta cómo avanza la iniciativa.

Noches de Media. ¿Cómo surgió Procura Colombia?
Catalina Ruiz-Navarro.
Procura Colombia es una campaña ideada por el equipo creativo de Women’s Link Worldwide, organización sin ánimo de lucro que trabaja por la justicia de género.

NM. ¿Cuáles fueron los objetivos que se plantearon al iniciar el proyecto? 
CRN. Hay dos principales, educación y veeduría ciudadana. Lo que notamos es que la gente no tiene ni idea de cuáles son las funciones de la Procuraduría y eso se ha prestado para muchas confusiones y extralimitaciones de las funciones, a veces puntualmente en detrimento de los derechos humanos y en contra de las sentencias judiciales y la Constitución. Nosotros no podemos elegir al nuevo procurador, pero si podemos decirle a los nominadores que somos una ciudadanía comprometida, que está pendiente del proceso.

NM. ¿Cómo están organizados? ¿Quién se encarga de actualizar el contenido de la página? ¿Cómo coordinan la actividad en redes sociales?
CRN. Todo esto se hace al interior de la oficina. La coordinadora de la campaña es Isabelita Mercado, yo soy asociada en comunicaciones de Women’s Link e hice el diseño de la imagen y monté la página web y todo el sistema de redes. Las redes sociales se han estado manejando entre todos los de la oficina de Bogotá, Santiago Pardo, Ariadna Tovar, Paula Vargas, Katherine Romero, Carlos Borráez y Mónica Roa. El primer día nos dividimos las tareas de redes porque la recepción de la campaña fue sobrecogedora.

NM. ¿Qué referentes tienen de movimientos similares?
CRN.
No tenemos referentes directos, pero somos conscientes del impacto que tienen los movimientos ciudadanos en redes. Queríamos que fuera interactivo, que todos los participantes pudieran apropiarse del mensaje a su manera y que además de la carta con firmas quedara un registro fotográfico del apoyo a la campaña. Nos parece que las redes son un excelente lugar para estos movimientos pues se trata de una revolución mental orientada a que en Colombia haya ciudadanos realmente enterados y comprometidos con sus deberes y derechos constitucionales.

NM. ¿Cómo lograron que personas reconocidas se sumaran a la campaña antes del lanzamiento?
CRN. La verdad no fue difícil. Solo tuvimos que llamarlos y contarles de la campaña, lo mismo que hicimos con todas las personas que se han sumado al llamado de Procura. No es difícil porque creo que a todos nos une una causa común que tiene que ver con el respeto a la Constitución. Me parece difícil estar en desacuerdo con eso. El mensaje ha sido suficientemente poderoso como para aglutinar a «personalidades» entre comillas, porque ellos antes que figuras públicas son colombianos, ciudadanos, como todos, que merecemos y necesitamos que los funcionarios públicos cumplan cabal y eficientemente con su trabajo.

NM. ¿Cómo no interpretar Procura como un ataque a la intención de reelección del procurador?
CRN.
Procura no es un ataque a nada, es una campaña educativa para comprometer a la ciudadanía. Digamos que se opone a la reelección en la medida en que el procurador actual no cumple sus funciones constitucionales, peor aún, en algunos casos dificulta el cumplimiento de la Constitución y los derechos humanos. Lo que queremos es puntualmente un procurador que realmente cumpla con su trabajo, es decir, si el procurador actual cumpliera con sus compromisos constitucionales no habría lío, y si viene un nuevo procurador que no haga su trabajo pues eso sería un problema. El asunto no es personal, se trata de que los colombianos conozcan la Constitución y de que los funcionarios públicos hagan su trabajo.

NM. ¿Cómo ha sido la acogida de la iniciativa por parte de los colombianos?
CRN. 10 días después del lanzamiento de la campaña nos sigue llegando material y fotos. Ahora viene el trabajo más fuerte que es mantener el mensaje, no permitir que se tergiverse, y seguir trabajando en Bogotá y en las regiones hasta el 28 de junio, que presentaremos todo el material recogido. Los servidores durante la semana del lanzamiento colapsaron porque la respuesta de la gente fue impresionante. Todos los grupos y las redes se están moviendo sin tregua, la idea es que siga así por 4 meses. Aún si los nominadores no tienen la campaña en cuenta lo más importante es ver que en Colombia sí hay ciudadanos y ciudadanas enterados, ese es el granito de arena que le deja la campaña al país.

One Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s