Por tatta25
Comparto con ustedes esta lista de textos que los maestros Francisco Goldman y Rossana Reguillo nos sugirieron a los participantes del Taller Anfibio, la semana pasada en Buenos Aires (Argentina), para realizar mejor trabajo de campo y descripciones más certeras.
El evento, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo y la Universidad Nacional de San Martín, buscó enseñarnos a los 15 talleristas a cubrir con un enfoque de derechos las historias relacionadas con jóvenes para no caer en los dos extremos más comunes: satanización o exaltación.
Los recomendados de Rossana Reguillo
Esta académica mexicana es doctora en Ciencias Sociales, especializada en Antropología Social; docente e investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Iteso, y pertenece a la Academia Mexicana de las Ciencias, se lee de la página web de la Editorial Siglo XXI. Es autora, entre otros libros, de La construcción simbólica de la ciudad, Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica, y coordinadora de Los jóvenes en México.
El salvaje metropolitano
Con este texto, Rossana propone aprender sobre etnografía para realizar una mejor recolección de información e impresiones de un lugar. En la reseña de la Editorial Planeta sobre el libro se lee:
Lejos de limitarse al ámbito de la antropología, este libro resultará de utilidad para todos aquellos que trabajan críticamente y a conciencia con grupos de personas, de quienes quieren aprender sus perspectivas, sus modos de vivir y de pensar: trabajadores sociales, sociólogos, politólogos, comunicadores, historiadores y geógrafos, ingenieros y arquitectos, planificadores gubernamentales, médicos, abogados, entre otros.
Investigando más de esta autora, de Rosana Guber, me encontré con su texto La etnografía: método, campo y reflexividad, que puede leerse por completo en la red:
La interpretación de las culturas
Este libro de Clifford Geertz, que puede leerse en línea, Rossana lo recomienda para que los periodistas aprendamos a diferenciar entre la descripción y la descripción densa. C0n esta diferenciación podremos reflejar mejor en nuestros textos los colores, olores o sabores, que encontremos en el área de trabajo.
Un ejemplo entre la descripción superficial y la densa planteada en el libro: en la superficial, un hombre está frente al espejo ensayando un tic en el ojo, es decir, contrayendo rápidamente el ojo derecho, mientras que la descripción densa va más allá al contar por qué lo está haciendo: practicando una burla a un amigo al simular una señal con el fin de engañar a un inocente y hacerle creer que está en marcha una conspiración.
Los recomendados de Francisco Goldman
Francisco ha sido corresponsal en Centroamérica para diversos periódicos y es colaborador de The New Yorker, The New York Times y Harper’s. Es profesor de Escritura Creativa en el Trinity College de Hartfod y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado La larga noche de los pollos blancos, Marinero raso, El esposo divino, Dreamworld, El arte del asesinato político, ¿quién mató al obispo? y Say Her Name.
Despachos de guerra
Goldman recomienda este libro por narrar la guerra de Vietnam fuera del cliché, y resalta que Michael Herr cuente cómo es el trabajo de los corresponsales de guerra y reflexione sobre los periodistas en los conflictos armados que cubren. Al googlear reseñas sobre este libro prima la palabra ‘clásico’ en todas ellas. En la contraportada del libro, por ejemplo, aparecen estos encomillados:
«El mejor libro que he leido sobre los hombres y la guerra en nuestro tiempo»: John Le Carre
«Espléndido…revive el horror del combate de un modo comparable a Sin novedad en el frente»: Tom Wolfe
Mejor que ficción
Este libro, con prólogo de Jorge Carrión, reúne 21 crónicas de periodistas latinoamericanos sobre sus viajes por Japón, el África subsahariana o Haití; «retratos de Fidel Castro o de la guerrilla colombiana; visitas a Tánger, Praga o Ciudad Juárez; instantáneas del sadomasoquismo de clase media o del humor de los entierros caribeños; incursiones en los barrios marginales de Buenos Aires y en la mitología de Franco. Historias reales que nada tienen que envidiar a las de ficción», se lee de la reseña que la editorial Anagrama hace del libro en su sitio web.
Antología de la crónica latinoamericana actual
Este es otro libro que Goldman recomienda a todo aquel interesado en conocer el boom de la crónica latinoamericana actual, así como a los interesados en aprender a narrar gracias a la prosa de quienes son reconocidos por hacerlo bien.
Esta antología reúne las crónicas de autores que han logrado trascender de sus países, como Juan Villoro, Martín Caparrós, Alberto Salcedo Ramos y Leila Guerriero.
El bajón y el delirio
Daniel Hernández cuenta en cuatro partes historias sobre el México underground, un país del que no es originario, pero del que tiene raíces. Hernández nació en San Diego, California, y se ha desempeñado como periodista. Goldman resalta los detalles empleados por Hernández para narrar esos submundos mexicanos y la manera como guía al lector: lo hace como si fuera un cineasta moviéndose en diferentes ambientes con una cámara.
Durante el taller, Goldman mostró estas dos crónicas como ejemplo de periodismo de calidad y compartió su experiencia perfilando a la líder del movimiento estudiantil chileno, Camila Vallejo:
- El violento paisaje de los mara, por Alma Guillermoprieto: Goldman elogió la búsqueda de la cronista mexicana en un contexto lleno de violencia sin caer en lo fácil, el prejuicio. Ella habló con maestras, policías, familias, presenta distintas aristas de una realidad y deja la tarea de hacer juicios al lector.
- Dame el tuyo, toma el mío, de Gabriela Weiner
- Camila Vallejo o el sueño de acabar con el bipartidismo chileno