Por Tatta25
En las facultades de Comunicación Social y Periodismo se les escucha decir a unos estudiantes, en ocasiones la mayoría, que han optado por esta carrera porque no tiene ninguna relación con las matemáticas; porque quieren ser presentadores de farándula, especialmente las mujeres; o porque quieren codearse con los más reconocidos de la sociedad.
Hay otros que se dejan llevar por el factor económico y dicen que quieren ser asesores o comunicadores organizacionales porque así podrán ganar más dinero y trabajar menos que quienes estamos diariamente en una sala de redacción.
Cada semestre, cuando me toca escuchar a esos estudiantes, siento desazón por la calidad de su futuro profesional. También me inquieta pensar en lo que serán los próximos años del periodismo en la región Caribe , un oficio que se ejerce sobre todo por vocación; cada vez menos taquillero en los énfasis de las facultades de Comunicación Social y Periodismo, y cuyos profesionales no suelen provenir de otras disciplinas, como sí pasa en Bogotá.
Y es que la carrera, con la fama de ligera que sigue teniendo, parece estar espantando a muchos, especialmente en la región andina. En las redacciones del interior son cada vez más comunes los periodistas con pregrados diversos. También los economistas, abogados, literatos, antropólogos y hasta relacionistas internacionales con énfasis en Periodismo o posgrados en este oficio cuentan y analizan la realidad del país. Están en El Espectador, en El Tiempo, en Semana, en Caracol, en La Silla Vacía…
Ahora, como docente, entiendo el sinsabor que sentían mis profesores: ellos solían quejarse porque solo una minoría se mostraba interesaba en escribir mejor, aprender de reportería y en discutir los asuntos éticos de este oficio. Siempre cuestionaban que a todos nos llamaran pichones de Periodismo porque lo que a muchos les interesaba era trabajar lejos de los medios y a otros, sencillamente, ser estrellas de la TV.
Más desalentador aún es saber que no siempre esa minoría que proviene de la facultad de Comunicación da la talla en las salas de redacción. ¿Es culpa del profesor, del estudiante o de ambos? ¿Es culpa de las universidades por no hacer mejores pruebas de ingreso? No lo sé. A veces no hay suficientes nombres de donde escoger, le escuché decir en estos días al editor web de ADN en Barranquilla.
Volviendo a la mayoría, he visto cómo cursan las materias de periodismo con el mayor desaliento posible y a la hora del énfasis se van en manada hacia las relaciones públicas y el mundo organizacional. No pierden la oportunidad de vaticinarle un futuro sombrío a los que se perfilan como periodistas. Claro, lo dicen especialmente guiados por sus docentes que, dicho por ellos mismos, les hacen énfasis en el desolador panorama laboral de los hombres y mujeres de la prensa.
Es válido que la mayoría de quienes estudian Comunicación Social tracen su rumbo en cualquiera de las posibilidades que esta carrera brinda más allá del Periodismo, el problema es que a esos estudiantes suelo escucharles, una y otra vez, su interés en cimentar su futuro guiados por el «dinero» y la «comodidad». También es cierto que no faltan quienes desde sus entrañas, llenos de pasión, y no por hacerle el quite al Periodismo, se imaginan como estrategas de la comunicación y no descartan moverse entre ambos frentes.
Quizá todos esos estudiantes, cuando deban salir de la burbuja del aula y enfrentarse con un mercado laboral poco amigable, descubrirán que se necesita vocación. Todos ellos, los que escogieron esta carrera porque no tiene matemáticas, los que sólo quieren presentar en la TV y los que esperan tener un puesto de gerencia en una empresa, entenderán que los comunicadores organizacionales no siempre tienen horarios de oficina ni buenos sueldos; que aunque duro sí es posible vivir dignamente del periodismo; que en este oficio se usan números a diario y para mayor tristeza de ellas, que son pocas las presentadoras de farándula con título de Comunicadora-Periodista. Les basta con ser modelos o reinas y registrar muy bien en televisión. En cambio, los que están detrás de la pantalla hacen el trabajo duro.
Puede que algún día la realidad en las facultades de Comunicación Social y Periodismo comience a cambiar y en las universidades sean más los estudiantes que quieran ser comunicadores y periodistas con vocación. En lo que si no soy optimista es en que a esas facultades les quiten, a mediano plazo, el rótulo de ligeras.
¿Periodistas sin vocación, o sin motivación. Se aplica el análisis a otras carreras, es específico de la REGIÓN CARIBE, lo dice porque es docente en Santa Marta?
Sí, parte de este análisis se debe en parte a lo que he visto en los estudiantes en Santa Marta. Veo falta de vocación en la mayoría, no falta de motivación.
Por el contrario motivación es la que les sobra a esos pocos que estudian con vocación.
Saludos…
Mil gracias por leer y comentar…
Tat…muy cierto tu apunte. La vocación por el periodismo es algo que no depende de una institución, depende de lo que eres y de lo que quieres ser basándote en tus propios talentos. Cuando tienes esa vocación, cuando el periodismo te enamora realmente, se puede ver mas allá de la busquedad del dinero, la fama y otras vanidades, y se es capaz de volar motivados únicamente por un horizonte donde el poder de las palabras transforman el mundo.
Abrazos!!!
Esto es algo que se escucha todos los días en los pasillos de cualquiera de las universidades dónde se estudia esta carrera. Y sí, yo también soy un estudiante en proceso pero, la comunicación lastimosamente ya no es solamente periodismo, sala de redacción y escritura; gracias a el desarrollo que ha tenido, la globalización y otros aspectos, se han abierto en el mundo un abanico de posibilidades para ejercerla de muchas formas. Ahora se hace periodismo en tv, en radio, en periódicos, en Internet, entre muchas más. Entonces, ya está en cada quién y por supuesto, en la vocación y en el campo que cada uno quiera desarrollar el periodismo.
De acuerdo con usted, desafortunadamente esa carrera no se mira con el respeto que se merece, para algunos es la carrera de «las reinas de belleza», de las presentadoras de t.v. pero el profesionalismo, la responsabilidad y la seriedad quedan de lado para algunos, afortunadamente queda mucha gente en el medio que aún se preocupa por hacer de su carrera una verdadera profesión.
En Colombia a la juventud se les vende las caras bonitas y espectáculos en vez de conocimiento, criterio propio y sentido de pertenencia por lo nuestro. La verdad es que he escuchado a muchos jóvenes y sobre todo mujeres que su inclinación hacia la comunicación social solo es por ganar un espacio entre la farándula; esto de verdad entristece, seguimos cultivando la ignorancia y estamos dejando perder lo nuestro, entregando muchos sectores sociales con una herramienta tan poderosa como lo es la comunicación.
Soy estudiante de ingeniería de sistemas, la verdad estoy en este gremio por influencias familiares, en una parte de mi vida decidí estudiar esta carrera amplia, por comentarios aportando de que esta carrera da muy buen dinero y que el dinero lo es todo. Pero ahora estoy entre la espada y la pared, me cansé de lo números, no me apasiona resolver problemas matemáticos, aunque debo admitir que me va muy bien programando, pero mi sueño es ser un gran cantante, me gusta demasiado la música, no me explico por que nunca he seguido ese instinto.
Pero como opción estoy pensando seriamente en estudiar comunicación social, creo que se acerca un poco mas a lo que me gusta, me relaciona con el arte, con mi espíritu social… eso creo!
Sigo entre la espada y la pared… pido disculpas por desahogarme en este medio, necesitaba hacerlo. Muy buena critica Tatta.
Saludos!!
Si lo tuyo es la música, puedes empezar a explorar la opción de estudiar en línea. Mira estas opciones disponibles en Coursera: https://www.coursera.org/courses?languages=en&query=musica
Muy de acuerdo, mi sueno es estudiar esta carrera por por influencias familiares igual me dicen que negocios y administración.
Saludes y me diste mucho en que pensar.
Pero qué va a pasar con la vocación y la pasión cuando no se tenga para comer? La verdad me siento confundida
[…] de letras sobre los temas leídos : cuando-se-estudia-comunicacion-social-y-periodismo-sin-vocacion y Características de un buen comunicador […]
Me encantó el artículo, pero seria mejor si agregase una propuesta pues ya que podría aportar mucho como guía y sería mas completo.
[…] Cuando se estudia Comunicación Social y Periodismo sin vocación […]
[…] En las facultades de Comunicación Social y Periodismo se les escucha decir a unos estudiantes, en ocasiones la mayoría, que han optado por esta carrera porque no tiene ninguna relación con las matemáticas; porque quieren ser presentadores de farándula, especialmente las mujeres; o porque quieren codearse con los más reconocidos de la sociedad. https://nochesdemedia.com/2013/02/24/cuando-se-estudia-comunicacion-social-y-periodismo-sin-vocacion… […]
[…] https://nochesdemedia.com/2013/02/24/cuando-se-estudia-comunicacion-social-y-periodismo-sin-vocacion… […]
[…] https://nochesdemedia.com/2013/02/24/cuando-se-estudia-comunicacion-social-y-periodismo-sin-vocacion… […]
[…] En el siguiente mapa conceptual se sintetiza un poco más sobre «CUANDO SE ESTUDIA COMUNICACIÓN Y PERIODISMO SIN VOCACIÓN» […]
[…] «Cuando se estudia Comunicación Social y Periodismo sin vocación« […]