
La periodista mexicana Alejandra Xanic inauguró el lunes 28 de octubre, en Madrid, la segunda edición del máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización.
Por Tatta25
Alejandra Xanic es una reportera mexicana que ganó este año, junto al reportero de The New York Times, David Barstow, un Premio Pulitzer por su investigación sobre los sobornos en los que la cadena estadounidense Walmart incurrió para lograr su expansión por todo México (Lea la primera publicación y su segunda parte).
Xanic, periodista freelance a la que el premio anglosajón le ha dado notoriedad en los Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, dedica ahora parte de su tiempo a compartir cuáles fueron esos aprendizajes que le dejaron los casi dos años de investigación que invirtió en el caso Walmart de la mano de David Barstow, ganador de otros dos Pulitzer con el Times también por investigaciones de largo aliento.
Uno de los primeros consejos que Xanic da es la planeación de cada momento periodístico: desde la redacción de las preguntas que se le van a formular a las fuentes hasta la manera como debe actuarse los días siguientes a la publicación de la historia, sobre todo si se revelan casos de corrupción
¿Cómo puedo formular mejor mis preguntas?, ¿cómo debo tomar notas?, ¿cómo puedo entrevistar mejor?, ¿quiénes son esos buenos entrevistadores que tienen mucho por enseñarme?, ¿cómo aprendo a leer los documentos oficiales? Estos son algunos de los interrogantes que Xanic les lanza a los reporteros para motivarlos a una mejor praxis diaria.
Sin despegar los pies de la tierra ni desconocer que todas las salas de redacción no son The New York Times, Xanic reivindica los aprendizajes que deja el diarismo, esa adrenalina que viven hombres y mujeres de la radio, la televisión, los impresos y los nuevos medios al tener que conseguir la información y publicarla cada 24 horas o menos.
Con su mensaje esta mujer busca que los periodistas no abandonen las historias que los apasionan y que al menos se dediquen una hora diaria a ese trabajo que luego los terminará haciendo sentir orgullosos. Una invitación a hacer un mejor periodismo, a incorporar esos cuestionamientos que dejan las investigaciones de largo aliento a la práctica diaria porque, sin duda, el afán de un cierre no puede ser excusa para no entregarle un buen producto, día tras día, al oyente, lector o televidente.
En un taller de dos días con los estudiantes de la segunda edición del máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, estos fueron algunos de los consejos que les dio a los jóvenes reporteros:
- Es necesario plantear una estrategia: saber cada paso que se va a dar desde la reportería hasta la publicación de la historia.
- Si dedicamos tanto tiempo en reportería no deberíamos sacrificar la calidad de nuestra escritura. Debemos reservar suficiente tiempo para la escritura y sobre todo para la reescritura.
- Debemos tener la capacidad de sacrificio: hay que saber elegir entre todo lo encontrado para saber qué debe publicarse y qué no. Así lograremos textos equilibrados y no sobrecargados de datos.
- Debemos hacer reportería teniendo más dudas que certezas.
- Son necesarias las entrevistas de fondo: que comprometamos al otro dos o tres horas hoy y decirle que luego vamos a volver a entrevistarlo dos o tres horas más.
- Es necesario volver a las fuentes, a los lugares, para hacer más preguntas, más observaciones. Debemos aprender a decirles a la fuentes que nos den más de su tiempo para una vez hecha la entrevista volver con más preguntas, que nos permitan obtener las respuestas necesarias para nuestra investigación.
-
Hacer el factcheking (verificación informativa) de cada línea de nuestra historia es una tarea que debemos hacer con mucha dedicación.
- Debemos tomarnos el tiempo que sea necesario para formular las preguntas. Debemos aprender a preguntar mejor, a formular preguntas más redondas, más sólidas.
- A veces la mejor pregunta es la no pregunta, decirle a la fuente «Cuénteme, dígame» y así la fuente se va sintiendo más cómoda con nosotros y comienza a hablarnos.
- Para aprender a preguntar debemos buscar a los buenos entrevistadores. Revisar las recopilaciones de las grandes entrevistas es un buen inicio para aprender en el arte de las buenas preguntas.
- No puede olvidarse que uno no acusa, que nada es personal, que son las evidencias las que lo o la están señalando.
-
Para ser mejor periodista es necesario conocer sobre las leyes de transparencia y el acceso a la información pública. Hay que conocer las leyes en cada país y conocer cómo están organizados sus archivos.
- Los periodistas debemos saber elaborar peticiones de información pública.
-
Los documentos tienen nombre. Es necesario conocer cómo se llama cada uno: qué son minutas, qué son memorandos, qué son resoluciones, para que cuando hagamos una petición de información pública no nos nieguen los datos por una solicitud mal elaborada.
- A los documentos debemos entrevistarlos como si fueran personas: debemos aprender a leerlos, a conocer su terminología.
-
La información es un universo de registros: es necesario aprender a ‘leer’ textos, audios, fotos, vídeos, etc.
- La hemeroteca es una aliada: los periodistas debemos visitar con más frecuencia los archivos de nuestros países.
Más sobre Xanic y su trabajo: