Temas sociales y proyectos digitales en Encuentro de Periodismo

Noches de Media continúa en el III Encuentro de Periodismo de Investigación, que se celebra desde ayer 30 de abril en Bogotá, por iniciativa de Consejo de Redacción (Periodismo de investigación en red).

‘Cómo cubrir temas sociales’ y ‘Generación de información para medios digitales y emprendimiento periodístico’ fueron los dos paneles que se desarrollaron en la mañana del segundo día del Encuentro.

Pedro Ramírez, del Ciper de Chile, y Alberto Salcedo, cronista colombiano, contaron sus experiencias en el cubrimiento de temas sociales y analizaron la manera como se abordan, por ejemplo, la pobreza y los desastres ambientales.

Ramírez habló del reto periodístico que representa el cubrimiento de un terremoto, como el que recientemente sacudió a Chile. Y dijo que el objetivo de cada periodista en el terreno debe ser marcar la diferencia con su trabajo. Ramírez también llamó la atención al auditorio de no pensar sólo en la “gente pobre” cuando se habla de temas sociales.

Salcedo Ramos detalló sus técnicas de aproximación a los personajes de sus historias, el desafío de encontrar la verdadera historia en cada tema y lo complejo que le resulta la redacción de una buena pieza. «Me demoré un día haciendo el primer párrafo», dijo al referirse a la elaboración de una crónica sobre El Salado, población colombiana epicentro de una de las más cruentas masacres paramilitares.

En el segundo panel ‘Generación de información para medios digitales y emprendimiento periodístico’ participaron Olga Lucía Lozano, editora creativa del sitio colombiano lasillavacia.com; James Breiner, director del Centro de Periodismo Digital en Guadalajara, y Sandra Crucianelli, tallerista del Centro Knight de Periodismo y creadora del portal argentino sololocal.info.

Los panelistas expusieron el creciente interés de los periodistas en crear sus medios digitales, los retos que afrontan al financiarlos y el riesgo al fracaso que corren si sólo creen en la publicidad como alternativa de sostenimiento. Los tres panelistas hicieron un llamado al unísono a la creatividad periodística para continuar haciendo posible la innovación de contenidos en la red.

@kpdelahoz volverá esta tarde con más información. Los interesados en seguirle la pista a los debates y noticias que se generen durante el Encuentro pueden hacerlo en Twitter a través de las cuentas @nochesdemedia y @kpdelahoz.

@FNPI_org, @coautonauta, @elkinsanchez y @CdR_ también están transmitiendo cada minuto desde Bogotá.

La mañana del segundo día en 72 tweets:

  1. Twitteros, nos vemos a las 2. Cansada del computador. #cdr
  2. Crucianelli: No les pido a mis alumnos que hablen inglés pero si que lo lean. Los documentos están en inglés. #cdr
  3. Crucianelli: Recomienda a los jovenes leer documentos oficiales para conocer el vocabulario y luego rastrearlo en la red. #cdr
  4. Crucianelli: ‘Cómo usar bases de datos con fines periodísticos’ . #cdr
  5. Lozano: Hay que verificar todas las fuentas. #cdr
  6. RT @coautonauta: Blogosfera es la empresa sombrilla de lasillavacia.com. #datonuevo #cdr
  7. @lasillavacia Tiene un laboratorio creativo basados en transparencia. #cdr
  8. @sololocal estamos experimentando, de momento, gratis. #cdr
  9. @sololocal se financia con asesoria y entrenamiento. #cdr
  10. Breiner: El modelo de financiación con publiicidad está fracasado. #cdr
  11. RT @FNPI_org: Lozano: La audiencia es mucho más inteligente de lo que pensamos #cdr
  12. Página de @lasillavacia http://bit.ly/6pRlK
  13. Lozano: @lasillavacia tienen un modelo de periodismo transparente. #cdr
  14. Lozano: Comunidades virtuales como despensas de contenidos. #cdr
  15. Termina Crucianelli. Arranca Olga Lucía Lozano. #cdr
  16. Crucianelli: Tips Facebook: No incluir hijos, ni amigos, ni información personal.
  17. Crucianelli: Trabajamos con Youtube, Google Maps, Google Earth. #cdr a
  18. Una herramienta para localizar temas en twitter. http://bit.ly/13eaS #cdr
  19. Cero y van dos que lo dicen: Los documentos desaparecen de la red. Hay que hacer capturas de pantalla. #cdr
  20. Crucianelli: Trabajamos mucho con las capturas de pantalla.#CDR
  21. Crucianelli: @sololocal Característica 2: Ofrecer documentos y subirlos a redes sociales. #cdr
  22. Características de sololocal: 1. Fuentes digitales, en la internet profunda.
  23. Esta es la página de SoloLocal http://bit.ly/dqNVd6
  24. Crucianelli: @sololocal se hace en el garaje de mi casa. #cdr
  25. Crucianelli: Queríamos experiementar la libertad de decidir los contenidos. #cdr
  26. RT @FNPI_org: Sandra Crucianelli en el III Encuentro de Periodismo de Investigación #cdr
  27. Breiner: Hay que buscar fuentes de financiación independietes. #cdr
  28. Breiner: Forma de financiación: Eventos, donaciones. #cdr
  29. Página de Eriqueta Negra. http://bit.ly/16GgUX #recomendado
  30. Breiner: Etiqueta Negra ejemplo de proyecto sin lazos con poderes tradicionales. Lo han logrado por si mismos. #cdr
  31. Breiner: El periodismo de investigación no es un negocio es un servicio público. #cdr
  32. Breiner: Hay que experiemnetar!!!
  33. Breiner: Permite que el público te diga que debe ser el producto. #cdr
  34. Breiner: Planta las semillas y observa la crece. Lanza el proyecto y luego lo ajustas. #cdr
  35. Breiner: Presenta a David Cohn de http://bit.ly/qbrF1
  36. Breiner: Cuenta la historia de un universitario sin influiencias que entra al New York Tiemes luego de un blog exitoso. #cdr
  37. Breiner: Hay que fallar rapido, frecuentemente y no asustarse de fallar. #cdr
  38. Breiner: Los periodistas debemos crear nuestras propias marcas. #cdr
  39. Toma la palabra Jaimes Breiner, de http://bit.ly/9G1vZ
  40. Esto va a estar bueno: Editora creatiava de www.lasillavacia.com
  41. Arrancó panel ‘Generación de información para medios digitales y emprendmiento periodístico’. #cdr
  42. Termina la mesa de temas sociales. #cdr
  43. Ciper: Queremos entregar información útil, vital y que genere debate público. #cdr
  44. Salcedo: Hay que ser respetuoso. Hay que propiciar el momento para que el personaje quiera compartir su dolor. #cdr
  45. Salcedo: El dolor es parte de nuestra materia prima en el trabajo periodístico. #cdr
  46. Twitteros con preguntas, trinen ahora o callen para siempre. #cdr
  47. Salcedo: Hay que convivir con la realidad mucho tiempo para encontrar una historia. #cdr
  48. Salcedo: «Me demoré un día haciendo el primer párrafo», de una crónica de El Salado. #cdr
  49. Salcedo: Un cronista es un traductor de la realidad. #cdr
  50. Salcedo: Cuando alguien contrata a un cronista le paga una mirada. #cdr
  51. La historia del cabo Pérez está próxima a salir. #cdr
  52. Salcedo: Pérez decidió dejar de comer. Su mamá en la Guajira servió su plato de comida los 10 años de su secuestro. #cdr
  53. Salcedo: El cabo Pérez no comía porque eso le daba dolores gástricos y como estaba encadeno debía ir al baño con su compañero. #cdr
  54. Salcedo: Por el tema de la comida empecé a ver la selva. #cdr
  55. Salcedo: Se llevo a comer al Cabo a un restaurante y allí encontro la historia. #cdr
  56. Salcedo: El cronisto debe volverse invisible. #cdr
  57. Salcedo: Habla sobre el cabo Pérez y su interes por contar su historia. #cdr
  58. Salcedo: No recuerdo haber contado ninguna historia donde no haya dennuncia. #cdr
  59. Toma la palabra Alberto Salcedo. #cdr
  60. Estamos en la mesa ‘Cómo investigar temas sociales’. #cdr
  61. CIPER quiere fiscalizar el proceso de reconstrucción, no sólo mostrar el dolor. #cdr
  62. Ramírez: Muchas personas de la media chilena pasaron la línea de pobreza por el terremoto. #cdr
  63. Ramírez: Cuando uno habla de tema social no puede pensar sólo en la gente pobre. #cdr
  64. Página de CIPER http://bit.ly/8Saeub
  65. Ramírez: Descubrieron que las inmobiliarias grandes cada vez que construyen un edificio crean pequeñas empresas que luego desaparecen. #cdr
  66. Ramírez: Nadie podía resolver dudas. Se fueron a mirar edificio por edificio para construir la historia. #cdr
  67. RT @CdR_: Se inció e panel Cómo investigar temas sociales con Pedro Ramírez de Ciper (Chile) y Alberto Salcedo #cdr
  68. Ramírez: Se dieron cuenta que los edificios que habían colapsado eran los más nuevos. #cdr
  69. Pedro Ramírez es periodista de Ciper. #cdr #periodismoinvestigativo
  70. Ramírez habla de como diferenciarse en el cubrimiento del terremoto. #cdr
  71. Pedro Ramirez habla sobre el terremoto en Chile. #cdr
  72. Estamos en la mesa ‘Cómo investigar temas sociales’. #cdr #periodismoinvestigativo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s