«En el corazón de El País late soitu.es»: Gumersindo La Fuente

Gumersindo La Fuente en el Taller de Cultura Digital en Periodismo Cultural. (Foto: @RedCulturalFNPI)

Por @kpdelahoz

Información rigurosa…………….100mg
Entretenimiento…………………….100mg
Independencia………………………100mg
Participación………………………….100mg
Tecnología……………………………100mg

Con esta fórmula que «cada usuario podía agitar a su gusto» nació en 2007 soitu.es, un portal «indicado para personas que buscaban contenidos en los que se conjugaba el rigor del periodismo tradicional con la filosofía de internet».

El medio fue uno de los primeros damnificados de la crisis española, y tras 22 meses al aire preparó su propia capilla ardiente para despedirse de sus lectores. Gumersindo Lafuente, creador y director del proyecto, recuerda así la muerte de soitu.es:

Fue duro, sin embargo intentamos morir con alegría. Mucho antes del cierre ya sabíamos que soitu.es no iba a sobrevivir. Procuramos que no fuese así, pero no encontramos suficiente complicidad en nuestros accionistas, ni el momento era el más indicado. Decidimos cerrar cuando el sitio mantenía un altísimo nivel de calidad, no intentamos resistir a toda costa hasta que languideciese. En vez de un cadáver, preferimos dejar un cadáver exquisito. Al final, la historia de soitu.es fue el éxito de un fracaso.

El 27 de octubre de 2009, el Programa Camara Abierta, de Televisión Española, dedicó un espacio al cierre del sitio que incluía esta frase: «En esta historia seguro que hay reencarnación y esta no es la única vez que vamos a fotografiar -al equipo de soitu.es- junto o por separado».

La reencarnación no tardó en llegar y Gumersindo Lafuente, actual adjunto al director de El País, la describe así:

Algunas de las personas fundamentales en soitu.es hemos estado a cargo del cambio que se ha operado de El País en los 2 últimos años. El director técnico, los responsables del diseño, el responsable de la tensión informativa y el responsable de la estrategia y fundador de soitu.es (sonrisa) ahora están El País. Ademas, tuvimos la oportunidad y la fortuna de reutilizar todos los desarrollos informáticos de soitu, incluso una buena cantidad de servidores los compró El País. Por lo tanto, en lo espiritual y en lo material en el corazón de El País esta soitu.es.

La estrategia que ha llevado a El País  a incrementar su liderazgo entre los medios informativos de España incluye 2 aspectos en los que nos detendremos: una apuesta decidida por los blogs y por el sistema de etiquetado:

«Cuando llegamos necesitábamos crecer en contenidos propios con una enorme rapidez y la redacción no estaba preparada. El recurso más económico, más sencillo y más rápido era crear blogs. También nos hacía falta enriquecer temáticamente el producto y por eso de 15 ó 20 blogs que había, en 2 años llegamos a 160″, cuenta Lafuente.

Por otro lado, el nuevo equipo de El País trabajó en el colaburario, o sistema de etiquetas, que se refiere a la nueva arquitectura de la información -etiquetas simples y etiquetas compuestas- que usa el medio para etiquetar toda la información, para establecer búsquedas y para hacer, en determinados momentos, contenedores especiales de manera automatizada. Para el adjunto al Director estos sistemas de organización de la información son clave porque «posesionan muy bien nuestro producto en la red». 

Apuntes sueltos

Gumersindo La Fuente fue uno de los  maestros del Taller de Cultura Digital en Periodismo Cultural, que se realizó del 16 al 20 de julio en Mérida, Yucatán, y al que tuve el privilegio de asistir.  A continuación algunos apuntes del taller.

Un enlace

2 recomendaciones

  • Concebir el periodismo alejado del punto de vista de los desarrolladores es un error.
  • Invertir en desarrollos es el costo de la supervivencia.

3 frases

  • Cuando se hunden los transatlánticos nunca se hunden las chalupas. Los medios deben mutar a estructuras mucho más ligeras.
  • Los cambios en los periódicos no tienen que ser temerarios, pero sí valientes.
  • El criterio es un bien escaso.

Ñapa: Enlaces sobre el taller de Cultura Digital en el Periodismo Cultural:

Vivir en un laboratorio: 10 claves para hacer periodismo en la red.
“El mundo de hoy es para nómadas, no para sendentarios”, Olga Lucía Lozano.
Las redes sociales y su poder de resucitar noticias: «El efecto Lázaro».
Periodismo sin papel. Entrevista en red con Gumersindo Lafuente y Olga Lucía Lozano.
Cinco formas de medir el éxito de un sitio web.
Los nuevos valores y deberes del periodismo en la era digital.

2 Comments

  1. «El recurso más económico, más sencillo y más rápido era crear blogs», le faltó decir también que es el menos periodístico y de menos calidad. Blogs para rellenar, para crear mucha información que realmente es ruido. Información de lo que sea. Pero sentado desde casa, en vez de buscar historias fuera.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s