@porcausaorg: Periodismo de datos al servicio ciudadano

Captura de pantalla 2013-11-23 a la(s) 15.39.08

Por: @kpdelahoz

Interesados en el valor de los datos y en la posibilidad de categorizarlos, visualizarlos y convertirlos en una herramienta periodística, un investigador social, una experta en comunicación corporativa y dos periodistas decidieron abordar temas de pobreza y de desigualdad desde la óptica del análisis especializado y la del periodismo de datos.

El proyecto, bautizado porCausa, abrió su primera línea de investigación recopilando los datos de “las subvenciones que el gobierno español destina a las organizaciones privadas y públicas que operan en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo. Los datos abarcan subvenciones concedidas entre 1992 y 2012”. La información recopilada es de libre acceso y puede ser utilizada, reutilizada y redistribuida. El segundo paso es explorar los datos a profundidad, desde múltiples perspectivas y con la colaboración de medios españoles y latinoamericanos.

Mientras porCausa trata de responder a la pregunta ¿a dónde va el dinero contra la pobreza?, también busca financiación para su primera causa “El desafío de la supervivencia infantil en el mundo”. Con este proyecto la fundación “se propone elaborar un mapa de las vacunas que permita analizar datos sobre innovación y extensión del sistema de inmunización, un factor clave para reducir la mortalidad infantil”.

Noches de Media quiso conocer más sobre este proyecto y conversó con Gumersindo Lafuente, uno de los periodistas detrás de porCausa. Lafuente dirigió elmundo.es entre 2000 y 2006, fue el responsable del cambio digital de elpais.com y fundió y dirigió soitu.es, uno de los emprendimientos periodísticos más reconocidos en el mundo hispano. Actualmente es Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

¿Cómo surgió @porcausaorg?
De la unión de inquietudes e intereses de un investigador social (Gonzalo Fanjúl), una ingeniera agrónomo y experta en comunicación corporativa (Lucila Rodríguez-Alarcón) y dos periodistas (Carlos Martínez de la Serna y yo mismo). Nos pareció oportuno el momento, la herramienta y el tema.

¿Qué necesidades informativas desatendidas por los medios tradicionales son la razón de ser de esta Fundación?
Pensamos que los medios están dedicando casi toda su energía a sobrevivir en unos momentos muy complicados en los que todo está en cuestión. Modelo de producto, de negocio, soportes… Y creemos que desde porCausa podemos ayudar a que se aborden temas sobre pobreza y desigualdad desde una óptica del análisis especializado y la periodismo de datos.

¿Que criterios tienen en cuenta para definir los proyectos en los que trabajarán?
El nicho es la pobreza y los riesgos de exclusión. Pero ese es un tema muy amplio. Nos interesa la sanidad, la educación, los alimentos, la sostenibilidad, el uso y la propiedad de la tierra.

En el sitio web del proyecto están los perfiles de los integrantes del equipo y además de periodistas hay programadores, visualizadores y profesionales que han estado vinculados a la cooperación para el desarrollo, ¿cómo ha sido la experiencia de trabajo de un equipo multidisciplinar y no de periodistas completamente como hasta hace poco era una constante?
La experiencia está siendo muy interesante. Estamos empezando y necesitamos rodar nuestros métodos de trabajo, pero los principios están siendo muy alentadores.

¿Cuál es el esquema de trabajo de la Fundación?
Como te decía lo estamos rodando. Ahora nos hemos fijado tres temas o causas como las iniciales (financiación española para cooperación internacional, mortalidad infantil a nivel global y riesgos de pobreza infantil y exclusión en España). Para abordar cada asunto primero reunimos a un equipo de especialistas que nos dan las pautas y los enfoques de inicio. Luego empezamos la fase de recogida de datos, tanto de fuentes oficiales como de otras investigaciones y un trabajo de campo si el tema lo requiere. Trabajamos con esos datos y en paralelo empezamos a hacer análisis y enfoques periodísticos para elaborar noticias, reportajes, ensayos fotográficos o documentales en colaboración con medios. Siempre toda la información y los análisis los iremos poniendo en abierto para que puedan ser usados por cualquier periodista o persona interesada.

¿Cómo financian los proyectos de @porcausaorg?
Estamos intentando crear tres vías de financiación. A través de fundaciones y ONGs, a través de grupos de particulares interesados en un tema concreto y mediante herramientas de microfinanciación.

¿Qué lo apasiona de este proyecto?
Empujar la investigación y el periodismo de datos y colaborar al uso intensivo de las leyes de transparencia. En España aún no la tenemos aprobada y el proyecto es muy imperfecto, pero espero que podamos usarla de manera intensiva cuando exista.

Usted ha sido creador y director de varios medios digitales, ¿que aprendizajes de esas experiencias fueron su aporte a @porcausaorg?
Cada aventura es un reto que se alimenta de las anteriores pero nunca dejo de aprender y de sorprenderme. Quizá es lo más interesante de mi trabajo.

¿Qué consejos le daría a quienes se embarcan en iniciativas similares basadas en periodismo de datos?
Mucha paciencia. Este campo tiene unos tiempos muy distintos a los que estamos acostumbrados los periodistas. Es periodismo lento, de largo recorrido.

En países como Costa Rica y Argentina hay todo un movimiento en pro de la transparencia, el enfoque de periodismo de datos y la capacitación a periodistas. ¿Cuál es el panorama en España? ¿Sucede lo mismo o PorCausa es un proyecto pionero?
Como te decía antes no tenemos, después de más de 30 años de democracia, una ley de transparencia. Es un pequeño desastre, una falla democrática importante. Y los grandes medios hasta ahora han despreciado este tipo de periodismo. Hay alguna iniciativa interesante, pero no desde medios, más desde fundaciones, como la Fundación Civio.

***
Recordamos también esta entrevista con @sindolafuente en el Taller de Cultura Digital en el Periodismo Cultural que organizó FNPI. “En el corazón de El País late soitu.es”: Gumersindo La Fuente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s