«La libertad de expresión es uno de nuestros más valiosos derechos. Constituye la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana. La existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes es esencial para poder ejercer ese derecho.»
Mensaje conjunto
del Secretario General de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Directora General de la Unesco, sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2012.
Con la desaparición del periodista francés Roméo Langlois, el pasado 28 de abril y posiblemente en poder de las Farc, Colombia vuelve a quedar dibujada en la escena internacional como un país de alto riesgo para ejercer el periodismo. Esta nueva agresión en contra del ejercicio del periodismo hace más eco internacional por la conmemoración, mañana, del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
A propósito, vale la pena recordar las estadísticas de intimidaciones a periodistas en Colombia, contabilizadas por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip):
La Flip publicó hace poco un informe de las agresiones registradas en Colombia durante 2011.
- De 139 casos de periodistas asesinados entre 1977 y 2011, han prescrito 57. En el 2011 prescribieron 9 casos.
- 12% es la efectividad de la justicia para sancionar a los responsables de los homicidios en Colombia. Ha habido 17 sentencias condenatorias de 139 casos de homicidios contra periodistas.
- 131 periodistas fueron víctimas de alguna agresión durante el 2011. 94 casos de amenazas contra periodistas significan la cifra más alta de los últimos 6 años.
- Los dos autores que más amenazaron de muerte a la prensa en el 2011 fueron políticos o militantes de los partidos políticos.
- 17 amenazas a periodistas fueron causadas por las Bacrim. Se ubican estos grupos ilegales en un tercer lugar de agresores contra la prensa. En el 2010 entre paramilitares y narcos se registraron 9 amenazas en total. Es decir, hubo un aumento de 90% de amenazas por parte de estos agresores.
- Con 5 agresiones, el Meta fue el departamento donde más se atacó a la prensa por razones electorales.
- 3 casos de periodistas colombianos atacados y que se encuentran en la impunidad, se presentaron ante la Cidh en el 2011: los asesinatos de Jaime Garzón y Julio Daniel Chaparro; el secuestro y violencia sexual contra Jineth Bedoya.
- 13 de agosto fue declarado Día Nacional de la Esperanza en memoria de Jaime Garzón. Las organizaciones internacionales de libertad de expresión, declararon el 23 de noviembre como el Día Mundial Contra la Impunidad de los asesinatos a periodistas.
- Desde el 2002 al 2011 ya se han registrado 1.261 agresiones contra periodistas. A 20 meses de prisión y 20 salarios mínimos fue condenado el periodista Luis Agustín González por una columna de opinión.
- La Flip documentó 131 casos y habló con más de 300 periodistas en todo el país, durante el 2011.
- En el 2002 fue asesinado el periodista Orlando Sierra. Hoy 10 años después el dirigente político Ferney Tapasco y otras tres personas fueron llamadas a juicio por ese homicidio.
- El 20 de octubre, el paramilitar José Gregorio Álvarez, alias “Pedro” confesó, ante un juez de Justicia y Paz ser uno de los responsables del asesinato del periodista Jaime Rengifo ocurrido en 2003.
CONMEMORACIÓN EN BOGOTÁ
El Proyecto Antonio Nariño y Consejo de Redacción, con el apoyo de El Mundo, Unesco y Undef, realizan mañana, a las 11 a.m. en la Universidad Javeriana -Auditorio Jaime Hoyos-, el debate sobre las nuevas formas de regulación de medios de comunicación y libertad de expresión en Colombia. Con la participación de Carlos Cortés, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo; Juan Carlos Garzón, docente y experto en regulación de medios de Colombia; Santiago Rocha, @tiranozurdo, creador de Pequeño Tirano y, como moderador, Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
CONMEMORACIÓN EN BARRANQUILLA
En conmemoración de Día Internacional de la Libertad de Expresión, mañana 3 de mayo, los periodistas de Barranquilla y el Atlántico realizarán mañana desde las 9 a.m., en Combarranquilla Boston, el panel ‘Libertad de Expresión, ¿verdad o mentira?’.
Al cumplirse 5 años de creada la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, sus afiliadas la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico, Acsa, y la Cooperativa de Trabajo Asociado de Comunicadores de la Costa Atlántica, Coopercom CTA, han preparado un panel, para analizar la situación del ejercicio del periodismo en Colombia.
Durante el evento, que contará con la participación de funcionarios del Distrito y la Gobernación y miembros de la Fuerza Pública, los periodistas recordarán las agresiones que día a día reciben los representantes de los medios de comunicación en cumplimiento de su oficio.
Los periodistas realizarán una declaración al final para recoger las impresiones del gremio en general y los compromisos tanto de las autoridades como de los profesionales de los medios.
[…] La encuesta nacional, financiada por el Proyecto Antonio Nariño, se presentó el jueves 3 de mayo en Bogotá en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. […]