Cuando los ciudadanos hieren de muerte una reforma constitucional

Por @kpdelahoz

Internet no hace revoluciones, las potencia. Funciona como un imán que atrae el inconformismo desde lugares remotos, lo concentra en un punto y lo hace visible, todo de forma rápida y con contundencia. A partir de ese momento se generan una serie de manifestaciones con consecuencias impredecibles. Esto fue lo presenciamos en Colombia con la aprobación en el Congreso de la Reforma a la justicia. Un grupo de ciudadanos hizo sentir su indignación y en cuestión de horas atrajo a cientos de inconformes hasta darle forma a un movimiento que puso en aprietos a las 3 ramas del poder público.  

Víctor Solano, miembro del Constituyente Primario, uno de los movimientos que buscaba la derogatoria del referendo, cuenta que la iniciativa nació el 19 de junio de 2012 luego de que 11 ciudadanos sin militancia política se preguntaron cómo podrían hacer rodar la bola de una revolución pacífica que involucrara activamente a la ciudadanía. Se sentaron en un andén, compartieron ideas y consiguieron adeptos.

@kpdelahoz ¿Cuál es el valor de este tipo de iniciativas para la democracia?
@Solano:
Esto demuestra que hay una ciudadanía viva, competente, preocupada por su futuro. Si los colombianos no reaccionábamos a esto, difícilmente construiremos sociedad. La participación es tanto un derecho como un deber y todos los colombianos debemos entender esa responsabilidad histórica.

@kpdelahoz ¿Cuántas organizaciones ciudadanas trabajaron en pro del referendo? ¿Cómo se articularon?
@solano: Es difícil saber cuántas organizaciones estuvieron trabajando a favor de mecanismos que impidieran la Reforma, pero las más visibles fueron la MOE y la Red de Veedurías Ciudadanas, dentro de las que ya existían, y por otra parte, el Comité Promotor del Referendo y el Movimiento Constituyente Primario que se formaron espontáneamente (en ese último es que colaboro directamente). La articulación es difícil porque cada organización puede tener distintos alcances, pero en el fondo todos perseguimos defender la democracia por medios legales y con participación ciudadana. Voluntarios de enlace en cada una permiten que todas aporten desde lo que pueden.

@kpdelahoz ¿Cuál es el kit de herramientas básicas para hacer activismo en Internet?
@Solano: Para mí, hay atributos humanos y competencias técnicas. Dentro de los primeros están voluntad, interés sincero en ayudar, tiempo, pensamiento colaborativo e inteligencia. Dentro de las competencias técnicas están el conocimiento operativo de las redes sociales, la capacidad de armar bases de datos y la intuición para crear contenidos pertinentes en los momentos adecuados.

@kpdelahoz ¿Cuál es el valor de este movimiento, incluso cuando fue el Congreso el que finalmente tumbó la Reforma?
@Solano:
 El valor está en que representa el deseo de liberar a una ciudadanía que había estado dormida y si no dormida, por lo menos silente. Es la primera vez que la ciudadanía se unió en torno a una causa para erradicar una amenaza jurídica. Para ello se apoyó en nuevos medios de comunicación digital, dirigidos por los mismos ciudadanos y con capacidad de permear la agenda de los medios convencionales. Este fenómeno se convierte en germen de nuevas resistencias.

@kpdelahoz ¿Cómo lograr que este inconformismo se refleje en las próximas elecciones, en este #PaísSinMemoria?
@Solano: Ese es el gran desafío. Sin embargo, el reto está en fortalecer la memoria con ejercicios entretenidos, informativos y pedagógicos que contribuyan a visibilizar a los malos congresistas y que expliquen cada proceso, cada nuevo paso. Más allá de que seamos nosotros los que contemos, queremos que cada ciudadano sea coautor de este proceso. De esta manera esperamos que los ciudadanos lleguen más críticos como electores a las urnas en 2014.

Ñapa: Les comparto este video de Pirry invitando a los ciudadanos a unirse contra la reforma, este Storify con textos y columnas de opinión sobre el tema, y un tablero en Pinterest con caricaturas.

One Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s