21% de los columnistas del país usa Twitter: Liderómetro

Por Liderómetro (Estudio de los líderes de opinión)

La compañía Global News Intelligence (GNI) Latinoamérica, empresa líder en análisis de opinión en medios de comunicación y redes sociales, presentó el tercer informe del Liderómetro, un estudio permanente y termómetro de la opinión publicada en medios de comunicación a nivel nacional.

En esta ocasión el Liderómetro analizó el comportamiento de opinión de los columnistas más influyentes del país en Twitter.

Se analizaron 2,850 columnas de opinión, escritas por 590 columnistas y publicadas en los 10 medios de comunicación impresos y virtuales más relevantes en la formación de la opinión pública colombiana: El Tiempo, El Espectador, El Heraldo, El Colombiano, El País, Portafolio, La República, Revista Dinero, la Revista Semana y el portal LaSillaVacía.com. Se analizaron también 72,563 tweets publicados por 125 columnistas twitteros que tienen un agregado de 6’181,111 seguidores.

¿Cómo se hace el Liderómetro?

El equipo de consultores de Liderómetro analiza cada columna de opinión y le asigna atributos de tono, tema, estilo y sujeto a las opiniones de los columnistas y las editoriales. Los datos son producto del cruce de variables sobre las opiniones, las columnas y datos públicos de los columnistas, las editoriales, los medios de comunicación y los temas tratados.

En redes sociales, Liderómetro analiza cada una de las cuentas de los columnistas twitteros.  Para cada cuenta se arrojan resultados de post publicados, retweets, potencial de alcance directo e indirecto y el número de seguidores.

Las opiniones son los juicios de valor que emiten los columnistas y editoriales sobre personas, instituciones o temas. Como se ha expuesto por el equipo de investigadores en foros de opinión pública internacional, el análisis es valioso porque, aunque no todos los ciudadanos leen las columnas de opinión, cada opinión publicada tiene mayor potencial de ser repetido por otros líderes de opinión, los medios de comunicación y, en últimas, convertirse en la opinión de los ciudadanos”, dijo Juan Fernando Giraldo, socio de Global News Intelligence y profesor universitario en temas de opinión pública.

Crece la presencia de columnistas en Twitter

La mayoría de los líderes de opinión más influyentes del país están aislados de las conversaciones digitales que se desarrollan en la red social Twitter.  De los 590 líderes de opinión que escribieron alguna columna entre el 1 de enero y el 31 de marzo, 125 tienen una cuenta activa en Twitter, es decir, el 21%.

Considerando que el 76% de los columnistas es mayor de 40 años no sorprende la poca participación de líderes de opinión en Twitter. Sin embargo, es de esperar que esta cifra vaya en aumento. Los tweets de un líder de opinión tienen un alto potencial de replicarse por la red y ser leído por otros usuarios incluyendo también líderes de opinión. La tendencia va a ser a que más líderes de opinión se plieguen a este comportamiento.

Se destaca la presencia digital de los columnistas de la Revista Semana.  Cuatro de sus cinco líderes de opinión tienen una cuenta en Twitter.  El Heraldo, es el segundo medio con mayor presencia de sus columnistas en Twitter. Aunque el porcentaje de columnistas del medio barranquillero en Twitter es apenas del 18%, comparado con el 80% de la Revista Semana, su segundo lugar en el ranking da para señalar que el alcance regional del medio no es una variable determinante en las redes sociales.

El único medio digital que cubre el análisis del Liderómetro, La Silla Vacía, ocupa el quinto lugar (posición compartida con El Tiempo y El País) con el 12% de líderes de opinión twitteros.  Era de esperar que por su naturaleza digital, los columnistas de este medio tuvieran una mayor presencia en Twitter. 

Los medios con más columnistas no son necesariamente los que tienen la mayor cantidad de líderes de opinión en Twitter. El Colombiano, El Espectador, y El Tiempo, medios con 171, 91 y 89 columnistas respectivamente no alcanzan a tener la cuarta parte de sus líderes de opinión en Twitter. El 18% de los columnistas de El Espectador tiene una cuenta en Twitter, dato que para el Tiempo y el Colombiano es del 12% y 9% respectivamente.

Las mujeres tienen mayor espacio de opinión en las redes sociales

Las mujeres columnistas tienen mayor participación en Twitter que en columnas de opinión.  Mientras que el 16% de los columnistas son mujeres, cuando se aísla un universo de columnistas twitteros la participación femenina logra subir al 24%.

Las redes sociales disminuyen la brecha género entre líderes de opinión. La brecha del 68% existente en columnas de opinión baja al 52% en Twitter.

Sobre la variable de género en la generación de opinión, Juan F Giraldo anotó: “Las redes sociales cambian las variables de tiempo y libertad de opinión. En redes sociales como Twitter, cualquier ciudadano con dedicación a un tema y cierta credibilidad puede convertirse en un líder de opinión. La etiqueta del medio ayuda mucho a los líderes a conseguir seguidores, pero la influencia está dada por el carácter de su opinión”.

¿Cuáles son los columnistas más influentes en Twitter?

Los columnistas de la Revista Semana son los líderes de opinión más influyentes en Twitter. En el top cinco de influencia, los primeros tres lugares son ocupados por columnistas de Semana: Daniel Samper Ospina, Daniel Coronell y León Valencia.

Daniel Samper Ospina publicó en el trimestre 1,541 tweets que han tenido el potencial de ser leídos 591,983,834 veces por usuarios de Twitter. Carolina Montealegre, directora del Media Lab explicó que  “el potencial de alcance es calculado el número de veces que un tweet pudo llegarle a algún usuario de Twitter y es un indicador de la probabilidad de conversaciones que se estarían motivando alrededor de las opiniones de un columnista. El indicador incluye el alcance directo y el indirecto, es decir de la información que publica el Twittero y la que es retweeteada por los seguidores”.

Siguen en el ranking Jorge Ramos, columnista de El País y El Colombiano, con 453 tweets y un potencia de contacto de 369,553,529 veces y Daniel Coronell con 1,281 tweets que tienen el potencial de ser leídos 280,566,949 veces por usuarios de la red social.

Las redes sociales incrementan considerablemente el alcance que puede tener una opinión. Mientras las opiniones publicadas por Daniel Samper Ospina en sus columnas de la Revista Semana tuvieron el potencial de ser leídas 16,900,000 veces en el trimestre, sus tweets pudieron haber sido leídos 35 veces más.

El análisis de influencia de los columnistas en Twitter se realiza analizando el alcance directo e indirecto de una misma cuenta.  No solamente tomamos en cuenta el potencial que tiene un tweet de ser leído por sus propios seguidores (alcance directo) sino también por los seguidores de esos seguidores (alcance indirecto).

Al organizar los columnistas por su potencial de alcance total encontramos que hay columnistas, como Salud Hernández y Federico Hoyos, que tienen un alcance directo muy inferior a su alcance indirecto.  Esto se puede explicar porque aunque un columnista tenga pocos seguidores, estos seguidores son influyentes en redes sociales y cada vez que republican el tweet, este tiene el potencial de llegar a más usuarios de una forma indirecta.

Qué dicen los columnistas en medios y en Twitter

Hay cierta consistencia entre los contenidos que publican los líderes  de opinión en sus columnas y en sus cuentas de Twitter.

Los columnistas usan las redes sociales para difundir, discutir y anticipar las opiniones que generan diariamente en sus columnas.  En algunos casos temas taquilleros de coyuntura acaparan la atención de los columnistas  motivando debates que puedan luego repercutir en su columna diaria o semanal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s