Herramientas que te harán más fácil la curaduría de contenido

WordItOut-Word-cloud-225979Por Tatta25

La curaduría de contenido sigue siendo un concepto novedoso en el periodismo. Como los curadores de arte, los periodistas tenemos la posibilidad de seleccionar los contenidos producidos por otros, reorganizarlos y ofrecérselos al usuario para que acceda a ellos dándoles nuevas interpretaciones.

Curar contenido sigue siendo un reto para nosotros porque estamos acostumbrados a producir piezas informativas, no a buscar y filtrar lo hecho por otros para incorporarlo a nuestras historias como productos autónomos.

Más allá de si el futuro profesional del periodismo estará cada vez más basado en la curaduría de contenido (cosa que es cierta, pero como una más de las habilidades multimedia del periodista no como la actividad central porque significaría renunciar a la producción propia), es un hecho que debemos aprender a curar contenido: buscar con criterio productos con alta valía sin importar si fueron producidos por otros periodistas, usuarios, analistas o especialistas; armar historias a partir de esos objetos encontrados y ser capaces de integrarlos a las historias en las que estamos trabajando.

La curaduría de contenido supone dos retos básicos:

  1. Aprender a buscar y filtrar información.
  2. Aprender a compilar esa información en una misma plataforma para presentársela al usuario.

En el sitio Pulso Social, se hace referencia al libro Curation Nation: How to Win in a World Where Consumers are Creators. En ese texto los curadores de contenido son definidos como superhéroes de la era digital porque logran entregarles a los usuarios la información organizada, es decir, les facilitan el consumo ante tanto bombardeo informativo.

Clarissa Herrera, autora del artículo en Pulso Social, define la curación como «un proceso de clasificar, etiquetar, en definitiva filtrar la información que ya existe, con un determinado objetivo o target en mente». 

En Colombia, la curaduría de contenido suele emplearse para recopilar las opiniones de los usuarios en Twitter. Es así como las compilaciones con la herramienta Storify son comunes.

Hay otros fines al curar contenido:

  • Hacerle seguimiento a un tema y presentárselo al usuario para que se informe mejor. De esta manera tendrá más contexto informativo.
  • Recopilar las publicaciones más relevantes de un proceso o personaje para tener un dossier documental a la mano (Especialmente útil para los periodistas a la hora de trabajar una historia).

Estas son algunas de las herramientas usadas para la curaduría de contenido:

  • Storify (Es la que uso y por su facilidad la recomiendo mucho)
  • Paper.li (Ideal para quienes quieren un producto final similar a un sitio de noticias)
  • Scoop it! (Presentación modular)
  • Pinterest (Tablero con fotografías)
  • Storyful (Aún no me familiarizo con esta herramienta)

Al curar contenido debe tenerse en cuenta:

  • Desde que hago curaduría de contenido para alimentar mis artículos periodísticos he visto cuán beneficioso resulta tener, de ante mano, los enlaces. Por ello recomiendo buscar minuciosamente el contenido y listar los enlaces en el orden que se irán poniendo en la exhibición, es decir, en la plataforma (Storify, Paper.li, Scoop it, etc.).
  • Una vez se tienen los enlaces, es recomendable hacer un bosquejo de lo que será el montaje. La exhibición o el nuevo paquete que se armará tendrá un título, una breve explicación que hará de sumario y según la herramienta, intertítulos o áreas temáticas.
  • Es importante incluir variedad de objetos multimediales en la curaduría para hacer del nuevo producto un paquete más agradable al usuario. Si, por ejemplo, se arma una historia sobre la elección del papa Francisco sería mejor incluir, además de textos, fotografías, videos, gráficos interactivos u opiniones en medios sociales.
  • Elegir la plataforma más adecuada siempre será subjetivo. Las herramientas para armar una exhibición de contenido son variadas. Si bien las más usadas son las arriba listadas, las opciones son mucho más amplias y con una búsqueda profunda en la web se conocerán las ventajas y desventajas de cada una de ellas. De esta manera, se tendrá un mejor criterio a la hora de elegir.

Para obtener inspiración:

Para saber más:

2 Comments

  1. Hi there, just became aware of your blog through Google,
    and found that it is truly informative. I am gonna watch out for brussels.
    I’ll appreciate if you continue this in
    future. Numerous people will be benefited from your writing.

    Cheers!

    Responder

  2. Hi! I could have sworn I’ve been to this website before
    but after browsing through some of the post I realized it’s new to
    me. Nonetheless, I’m definitely glad I found it and I’ll be bookmarking and checking back
    often!

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s