Recursos que todo periodista debería tener en cuenta para una mayor seguridad digital

Seguridad digitalPor tatta25

Las pocas medidas tomadas por la mayoría de nosotros los periodistas para proteger nuestros documentos digitales y nuestros movimientos en Internet dejan ver cuán expuestos estamos a ataques en la red. Una investigación realizada por Jorge Luis Sierra,  Icfj  Knight Internacional Fellow, en 20 estados de México muestra cómo el 70 por ciento de los periodistas y blogueros de ese país que participaron en la encuesta ven el espionaje cibernético y el crakeo de correos electrónicos «como los riesgos digitales más graves que enfrentan».

Es un hecho que los ataques cibernéticos a hombres y mujeres de la prensa son una de las armas más usadas en estos tiempos de nuevas tecnologías por quienes se sientes incómodos con sus investigaciones o con las publicaciones de blogueros, tuiteros y activistas digitales. Al buscar en Google  ‘ataques cibernéticos a periodistas’, por ejemplo, el buscador arroja unos 405 mil  resultados aproximadamente. Esa búsqueda, en mi caso, me mostró entre los primeros resultados titulares como:

Sin caer en paranoia, los periodistas deberíamos tomar mayores precauciones en el mundo digital para que las indagaciones de nuestras investigaciones no terminen poniéndonos en peligro a nosotros ni a nuestras fuentes, especialmente cuando los temas que estamos trabajando buscan develar corrupción, narcotráfico, trata de personas o cualquier actividad ejercida por grupos al margen de la ley.

Algunas herramientas para estar más blindados en Internet son:

  • TrueCrypt, para crear carpetas cifradas en las que se pueda guardar información confidencial
  • Cloudfogger, para encriptar información subida a nubes como Drive, Dropbox o Skydrive
  • Telegram, servicio de mensajería instantánea más seguro que otros usados en la actualidad
  • Hushmail, sistema de mensajería electrónica encriptada
  • Tor Project, para una navegación segura y libre de vigilancia
  • Witopia, para navegar a través de sistema VPN
  • Para trabajar con sistema de encriptación PGP una opción para integrar esta configuración a los casilleros de correo es GPG4Win si se trabaja desde Windows o PGP Tools para usarios Mac.

Consultar estos manuales y seguir estos consejos ayudarán a disminuir las posibilidades de ser blanco de ataques digitales:

Y si quiere aprender más, el Centro de Periodismo Digital  de la Universidad de Guadalajara ofrecerá desde el 17 de febrero un curso de seguridad digital dictado por Jorge Luis Sierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s