Por @tatta25
Gavin Sheridan fue uno de los profesores invitados a la segunda edición del máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización que se celebra en Madrid desde el 27 de octubre de 2013.
El irlandés es el director de innovación del servicio de verificación de videos Storyful y periodista reconocido por ejercer su derecho de acceso a la información pública enviándoles peticiones a las entidades gubernamentales europeas. Las historias, en las que además emplea herramientas de periodismo de base de datos desde la reportería hasta su publicación, pueden consultarse en el blog The Story.
Sheridan compartió parte de sus rutinas laborales para enseñarles a los periodistas europeos y latinoamericanos, que cursan el máster, a encontrar contenido valioso en medio de todo el ruido audiovisual de internet, más cuando la populización de los teléfonos inteligentes y repositorios como Youtube han hecho habitual la publicación de videos sin mayores controles de calidad ni contenido.
«Storyful usa tecnologías avanzadas y técnicas periodísticas para encontrar contenido relevante que salas de redacción, marcas y productores de video pueden aprovechar», se lee en la misión de esta iniciativa.
Con todas las herramientas que hacen posible la verificación en un tiempo razonable, Sheridan no comprende cómo continúan existiendo reporteros que publican sus historias acompañadas de una disculpa dirigida a sus lectores o televidentes por no haber podido confirmar la autenticidad de las imágenes que usan.
«Cuando en las noticias ves un video y te dicen que no han podido confirmar su autenticidad cuestiona a ese periodista porque quiere decir que no está haciendo bien su trabajo. Si se trata de videos que muestran ataques en espacios abiertos, por ejemplo, se puede hacer la verificación en línea y en poco tiempo».
Para evitar que los reporteros sigan escudándose en las disculpas ya sea por ignorancia o negligencia, Sheridan comparte algunas de las prácticas realizadas desde Storyful. Para la clase en Madrid se valió de un video subido a Youtube en el que se ven bombardeos desde un lado de un río, que parece atravesar una ciudad. El título está en un idioma que a primera impresión se desconoce, pero al traducirlo se descubre que es árabe y anuncia bombardeos en una ciudad.
Para comprobar si se trataba de un bombardeo real, ocurrido en la ciudad siria y en la fecha descrita por el usuario que subió las imágenes a Youtube, se siguieron los siguientes pasos:
1. El proceso de verificación inició con el título del video. En este caso, después de haberlo copiado en Google Translator, no sólo se detectó que estaba escrito en árabe sino que contenía el nombre de una ciudad (Deir ez-Zor) y de un barrio (Ahoiqh). Antes de iniciar la traducción se podía detectar que el título contenía una fecha: 2013-12-3.
La búsqueda posterior en Google de Deir ez-Zor arrojó información de interés general sobre su población y ubicación geográfica (Siria), además de un listado en Wikipedia con los bombardeos que han tenido lugar en ella desde el inicio de la guerra civil.
La traducción de títulos como los de este video, escritos en idiomas que llegan a ser más difíciles de identificar a primera vista, puede hacerse con Google Translator. El sistema de inmediato reconoce la lengua y la traduce al idioma ordenado. Otra opción de traducción puede ser la de seleccionar el título, darle clic derecho y Translate to English (o la que el sistema ofrezca según la configuración del navegador, en este caso Google Chrome en inglés). Para este ejercicio funcionó mejor abrir el traductor de Google en una ventana nueva que traducir con el clic derecho.
2. Si el título del video no da ninguna pista geográfica ni de fechas entonces existe la posibilidad de búsqueda de contenido con imágenes. Sheridan recomienda ver el video en pantalla completa, ponerle pausa y obtener los fotogramas clave para encontrar a través de ellos información en los buscadores web (lugar, fecha o actores involucrados). Las fotografías se hacen con la tecla Impresión de Pantallazo y la búsqueda con el buscador de imágenes de Google.
3. Buscar las claves geográficas que pueda ofrecer el video es el paso siguiente. Si las imágenes han sido grabadas al aire libre hay más posibilidades de descubrir su origen. En este caso como el título que las acompaña asegura que fueron grabadas en Deir ez-Zor, entonces al navegar esa ciudad en Google Maps se podrá saber si la divide algún río o si tiene una torre cercana a un puente como se aprecia en el video. Para este paso son herramientas aliadas Google Earth y Google Maps con sus opciones de Street View o imágenes satelitales.
Al buscar en Google Maps la ciudad Deir ez-Zor aparece el río Eufrates, que la atraviesa por completo. En el video analizado hay un río con características similares. Ese primer punto en común sirve para creer que las imágenes sí pudieron haber sido grabadas allí.
La exploración de esta ciudad no fue posible a través del Street View sino a través de imágenes satelitales. Y gracias a este servicio se encontraron más detalles que hacen creer que la grabación fue hecha en esa población: una carpa blanca cerca de un puente y una mezquita al otro lado del río.
Como el servicio de mapas de Google va mostrando fotografías y señalando los sitios desde donde fueron tomadas, hay una en particular con una torre similar a la mostrada en el video que sirve para este proceso de verificación: otro detalle que hace creer aún más que las imágenes provienen de Deir ez-Zor. Las fotografías mostradas por Google a medida que se navegan los mapas son aliadas para procesos de verificación de este tipo.
4. Dentro del proceso de verificación de videos, las condiciones climáticas juegan un papel importante porque si en las imágenes hay lluvia o sol habrá maneras de comprobar que esas características corresponden a la fecha en que se asegura se hizo la grabación. Para ello existe Wolfram Alpha, buscador de respuestas desarrollado por la compañía Wolfram Research. Para búsquedas más avanzadas y específicas tiene una versión paga, pero para búsquedas como las del clima se obtiene la información gratis. Por ejemplo, gracias a este buscador es posible saber cómo estuvieron las condiciones climáticas, el 25 de junio de 2012, en Alepo, Siria.
Para este ejercicio se buscaron las condiciones climáticas de la ciudad Deir ez-Zor para el 3 de diciembre de 2013. Al comparar los resultados de esta búsqueda con los de otra ciudad, por ejemplo Madrid, el 27 de junio de 2014, el buscador arroja también la especificación de nubes y probabilidades de lluvia. Podría interpretarse que el sistema no hace dicha especificación para la fecha de la ciudad siria consultada al no haber existido probabilidades de lluvia o cielo nublado, pero para mayor seguridad pueden hacerse más búsquedas en herramientas similares como:
- Tutiempo.net: esta plataforma permite acceder a los históricos climáticos por continente. (En este servicio la información climatológica de la ciudad siria consultada sólo está disponible hasta 2012)
- Herramientas de The Weather Channel
5. Otra opción con la que cuenta un periodista para verificar un video es el perfil de quien lo sube. Conocer al usuario le permite saber si tiene presencia activa en redes sociales, qué tipo de información suele publicar, qué comentarios hacen otros usuarios de su comportamiento digital, si está especializado en subir información fiable o no. Quién es el usuario que sube el video y qué tipo de información ha subido antes son dos preguntas que el periodista debe hacerse para saber si ese youtuber, tuitero o bloguero tiene credibilidad o no.
6. La exploración del perfil de quien ha subido el video incluye además la búsqueda de su correo, cuenta en Twitter o dirección de sitio web/blog para contactarlo y tener la posibilidad de preguntarle sobre las condiciones de grabación de las imágenes y la información que pueda conocer sobre sus protagonistas. El video es una fuente más y como toda fuente debe contrastarse, hacérsele preguntas y contrapreguntársele las veces que sean necesarias.
Un consejo final de Gavin Sheridan:
«No asumas que no puedes obtener muchas respuestas del video que estás viendo porque hay herramientas para ello. Tu editor no tiene por qué saber cómo hacer este proceso. Es tu trabajo mostrarle los resultados y hacerle ver la importancia de verificar videos».
Para aprender más:
Los dos lados de la guerra siria
Herramientas y consejos para encontrar la ubicación geográfica en un video
Herramientas de Verificación en Data Driven Journalism
Separando hechos ficticios y hechos reales.