Apuntes del estudio ‘Los labs como fórmula de innovación en los medios’

noches

Por @kpdelahoz

Ramón Salaverría es un referente académico español en temas como ciberperiodismo y medios digitales. Hace algunas semanas leí una entrevista que le hizo Esther Vargas en Clases de periodismo, y en la que hablaba de su breve investigación titulada “Los labs como fórmula de innovación en los medios”. Pasé de la entrevista al PDF de la investigación, y señalé los puntos que más me llamaron la atención. Este es mi recuento de los hallazgos de Salaverría sobre los ‘labs de innovación’.

  • Varias decenas de medios han puesto en marcha departamentos dedicados a la investigación, experimentación, desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas y editoriales en sus organizaciones.
  • La mayoría de los labs identificados en el estudio estaban en Estados Unidos (11). El resto se encontraban en Reino Unido (4), España (4), Portugal (3), Alemania (2), Francia (2), Italia (1), Suiza (1), Catar (1) e Irán (1).
  • El mayor número de labs estaban vinculados a medios audiovisuales, especialmente televisión.
  • Los labs estaban compuestos por 8,7 personas en promedio.
  • Gran parte de los empleados eran ingenieros, informáticos o desarrolladores, además de periodistas, aunque estos últimos siempre con una avanzada experiencia en Internet.
  • Se encontraron 4 modelos en los laboratorios analizados:
  1. Desarrollo tecnológico de aplicaciones digitales (12 labs)

  2. Exploración de nuevas narrativas, formatos multimedia y periodismo de datos (9 labs)

  3. Promoción e impulso de nuevos proyectos empresariales, iniciativas comerciales y startups (17 labs)

  4. Escuelas de formación profesional y de alfabetización mediática para jóvenes (3 labs).

  • Casi ningún lab de los modelos 1,2 y 3 tenía programas de colaboración estables con universidades.
  • Entre los labs con un amplio número de proyectos documentados, el estudio destacó:
  • Sí, cómo yo, tienes curiosidad por ‘stalkear’ el lab de Irán, lo puedes encontrar en este enlace. Tuve que cambiar mi ubicación para que Google Chrome me mostrará la página, y luego usé un traductor porque la web está en farsí. En cualquier caso, es interesante saber que la Islamic Republic of Iran Brodcasting (IRIB), la corporación con el monopolio de la radio y la televisión en Irán, tiene un lab.

Lo qué me pregunté mientras leía a Salaverría:

  • ¿Dónde están los labs de los medios de América Latina? ¿Dónde está la innovación pensada desde nuestras realidades sociales latinas?¿Será que los medios latinos sólo se embarcarán en los labs cuando estos sea un boom organizacional? o ¿Esperarán a que otros encuentren fórmulas para aplicarlas luego? Mucha tela por cortar en América Latina.
  • ¿Por qué a los medios les cuesta tanto trabajo aliarse con las universidades para innovar? ¿No deberían ser las universidades los aliados naturales de los medios?
  • ¿Por qué Irán tiene labs y Colombia no?

Un recurso útil:

  • Algunos de los labs analizados en el estudio tienen cuentas en Twiter. Salaverría los compiló en esta lista que puedes seguir en Twitter, y ha ido sumando algunos que no aparecen en el estudio. La lista incluye dos medios latinos, con labs del modelo 2: @Univ_Data, de El Universal de México, y @LNdata, de La Nación de Argentina.

También te puede interesar: Datos de ComScore que los medios deberían tener en cuenta en 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s