Por: @kpdelahoz
De la mano de un director de SEO, y coordinado estrategias para impreso y web, Esther Vargas se desempeña como editora de audiencias de Perú21. Su principal herramienta de trabajo es Google Analytics. Su consejo para los medios que están implementando una cultura basada en el análisis de audiencias es que realmente escuchen al editor de audiencias.
¿Cuál es tu rutina cómo editora de audiencias de Perú 21?
Yo veo los contenidos del impreso y la web en una lógica de integración, donde tratamos de optimizar el material informativo. Día a día veo la agenda, coordino la cobertura y analizo el impacto de lo que estamos haciendo.
¿Qué métricas monitoreas para entender qué tipo de contenidos enganchan a la los lectores? ¿Qué herramientas usas?
Trabajo con un director de SEO. Yo me encargo de analizar el material que este me proporciona, pero básicamente el Google Analytics está en las pantallas de la redacción y es una guía constante.
¿Cómo es la relación de los periodistas de Perú 21 con las métricas? ¿Tienen acceso directo?
Así es. Hay acceso. Pero el editor de SEO nos ayuda a manejar la información de manera más adecuada y nos orienta para poder elaborar estrategias.
¿Cuál es tu rol cómo editora de audiencias en la gestión de redes sociales?
Desarrollo estrategias, desde muy pequeñas (nivel de publicación) hasta cuestiones de imagen (reputación). Pero mi trabajo tiene dos aristas: impreso y web.
¿Cuál crees que debería ser el perfil de un editor de audiencias?
Entender las necesidades de la redacción, tener una visión no tradicional de lo que necesita una organización hoy, saber encontrar el equilibrio entre el contenido que da tráfico y el contenido que necesitamos para seguir siendo una marca de prestigio.
¿Cuál es tu consejo para las redacciones que están dando los primeros pasos para implementar una cultura basada en el análisis de audiencias?
Que escuchen al editor de audiencias. No es un elemento decorativo o una moda. Es una necesidad.
¿Qué iniciativas digitales latinoamericanas te inspiran?
No hay muchas iniciativas latinoamericanas. Conocí el caso de La Nación y me pareció interesante.
¿Qué ha significado Clases de Periodismo en tu carrera profesional?
Clases me ha abierto muchas puertas. Y si bien yo trabajé 10 años en Perú21 y luego renuncié. Si he regresado ha sido, entre otras cosas, gracias a mi experiencia como investigadora desde Clases de Periodismo. Le debo todo. A Clases, como plataforma, y a los que me acompañan día a día para continuar con este proyecto.
También te puede interesar:
Así trabaja el editor de crecimiento de audiencias de The Washington Post
Datos de ComScore que los medios deberían tener en cuenta en 2016.
Ophan, la apuesta de “The Guardian” para entender a su público digital.