Por: @kpdelahoz, directora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento en la Fundación Gabo. Docente de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Cartagena.
En 2021 quiero recibir más recomendaciones humanas sobre libros, series, pódcasts, cuentos, películas, documentales y/o newsletters que pueda integrar a mi nueva normalidad. Por eso, abrí un diario público con mi consumo cultural de cada mes.
Los algoritmos ya saben lo que gusta; lo que estoy intentando ahora es compartir con otras personas lo que consumo y recibir recomendaciones humanas que me acerquen a otras formas de ver el mundo.
A medida que pasan los meses -y que releo este diario-, veo lo difícil que es salir de mis patrones de consumo.
Gracias a todos los que han contribuido a este ejercicio.
Aquí puedes consultar las listas de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. También puedes ver el post 4 debates y 25 recursos del curso “Sociología digital”. Este fue mi consumo de agosto:
LIBROS Y ARTÍCULOS
La anomalía, de Hervé Le Tellier. Un libro que aborda los problemas de nuestro tiempo con ironía y humor negro, todo alrededor de una situación improbable con la que es muy fácil familiarizarse. Un conjunto de microrrelatos que desnudan la condición humana y que confrontan. Un libro delicioso que cayó en mis manos por accidente cuando no pude encontrar Klara y el Sol, de Kazuo Ishiguro.
Repensar la pobreza, de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. No lo quiero terminar. Creo que me gusta leer a economistas con visiones particulares del mundo. En el capítulo Emprendedores a regañadientes, Duflo y Banerjee abordan los márgenes de ganancias de los negocios de los pobres, su (im)posibilidad de escalar y lo que representan esos negocios en términos del fracaso de las economías a la hora de ofrecerles algo mejor a los pobres.
[Capítulos sueltos]
- Datanomics, de Paloma Llaneza. Para seguir haciéndome preguntas sobre el manejo de datos personales en los servicios en internet.
- Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, de John W. Creswell y J. David Creswell. Para aproximarme a los métodos mixtos de investigación.
- Data feminism, Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein. Para acercarme a los datos desde otra perspectiva.
PELÍCULAS Y SERIES
Para terminar el día: terminé la novena temporada de The Big Bang Theory. Empecé la décima temporada de The Big Bang Theory. Empecé la primera temporada de Los pingüinos de Madagascar.
Las de sábado: Antonia, una sinfonía.
Maratón de fin de semana: Guerra de vecinas, para desconectar el cerebro. Homeless, otra forma de aproximarse a la crisis de los refugiados.
Series para almorzar: terminé la quinta temporada de Superstore. Vi la primera temporada de Rita (la amé). Vi la primera temporada de Atypical .
Capítulos sueltos:
- Zac Efron: Con los pies sobre la tierra: Temporada 1: “Islandia”
- En pocas palabras: Temporada 3: “Perros”
- Modern Love: Temporada 2 Episodio 1. Un camino sinuoso con la capota abierta
NEWSLETTERS
Los que sigo por puro gusto.
- Tip Management of the Day, de Harvard Business Review: para ampliar la base de herramientas que me ayudan a enfrentar los retos de dirigir un equipo de trabajo.
- Stanford HAI: para seguirle la pista a la inteligencia artificial.
- Wonder Tools, de Jeremy Caplan: una maravillosa selección semanal de herramientas.
- 3-2-1, de James Clear: tres ideas, dos frases y una pregunta. Un formato sencillo e inspirador.
- El Times, de The New York Times: es como si me hablara un amigo. Un tema central bien desarrollado, de actualidad, de mi interés, y una gran selección de lecturas. Aquí la oferta completa de newsletters de NYT.
- Radio ambulante: cada viernes los integrante del equipo comparten contenidos, apps y sitios web.
- Google Trends Newsletter: para saciar mi curiosidad sobre qué buscamos y cómo diseñamos nuestras búsquedas en Google.
PÓDCASTS:
The Daily, de The New York Time: es prácticamente todo lo que necesito para estar actualizada. Múltiples voces para abordar temas del momento de forma concisa.
DE MI TRABAJO EN LA FUNDACIÓN GABO:
- Pensamientos, un libro póstumo de Javier Darío Restrepo publicado por la Fundación Gabo y disponible en la Tienda Fundación Gabo, un proyecto en el que trabajé los últimos meses y que acabamos de lanzar.
- El reto de cubrir la incertidumbre, con Jon Cohen. Un seminario web inspirador y liberador.
- El newsletter de la Fundación Gabo. Una curaduría semanal de recursos y convocatorias.