Andrea Vilash y el pornoperiodismo

andreavilashPor Tatta25

El video ha dado mucho de qué hablar las últimas semanas. El programa mexicano Paranoia TV mostró a su reportera Andrea Vilash dando un ejemplo claro de la deformación que sufre el periodismo de espectáculos cuando se hace con morbo.

¿El resultado? Una entrevista vulgar. Andrea juega con los integrantes de La Original Banda El Limón y termina mostrándoles su tanga y luego entregándoselas. La reportera inicia su grabación preguntando quién de los 17 músicos “tiene la sangre caliente”.  Continue reading →

Google, con criterio es una mina de conocimiento; sin criterio, una herramienta que te hace tonto

Google

Por Tatta25

Hace poco, en un taller de animación digital, en Bogotá, la maestra invitada nos recordó a los talleristas el poder de Google. La mujer, diseñadora de interactivos del diario  The Guardian, nos aconsejó en una mezcla de idiomas (es portuguesa, habla la mayor parte del tiempo inglés y cada vez más  español): “si no saben algo acudan a Google. Allí encontrarán todo tipo de tutoriales y consejos para hacer las cosas”.

Recordé lo dicho por Mariana Santos la semana pasada cuando necesitaba hacer una operación en Excel. Al no tener mayor dominio de las  hojas de cálculo, recurrí al ‘señor Google’ y encontré tutoriales que paso a paso me explicaron cómo realizar la operación en el programa de Microsoft.

Continue reading →

Los consumidores de medios se quejan del morbo, pero lo consumen todos los días

Las más leídasPor Tatta25

Cada semana, las noticias más leídas por los lectores del medio para el que trabajo, ADN Barranquilla, suelen tener los mismo ingredientes: escándalo, violencia, sexo y deportes. Del 6 al 10 de mayo, por ejemplo, la historia de Rosalinda, la travesti que afronta una condena de 60 años, fue vista 22.950 veces. Le siguieron, un artículo que escribí sobre los chicos que practican BMX, con 4.080 clics, y la historia de una madre prostituta, 1.265 clics.

Semanas anteriores el patrón no fue diferente: aquellas historias que despertaban el morbo estuvieron entre las tres más leídas, mientras que los reportes o análisis sobre los problemas administrativos de la ciudad en realidad sumaron poco. Continue reading →

Las noticias diarias o los capítulos de un libro de horror

Por Tatta25

Basta con pasearse por las noticias de cada día para entender que vivimos en una sociedad violenta. Quienes hemos leído prensa las últimas semanas nos encontramos con los siguientes titulares: ‘Matan de 17 puñaladas a sacerdote en Barranquilla’, ‘Muere la otra niña quemada por bomba molotov en Malambo’ y ‘Sicarios asesinan a tendero en el barrio La Pradera’.

La situación no mejoró mucho a la hora del almuerzo ni por la noche, frente a la pantalla chica. Una contundente voz comenzó a anunciar que una madre mató en Sincelejo a su hijo recién nacido con una inyección llena de veneno y que un enfermero anestesiaba a sus pacientes en Medellín para violarlas. Continue reading →

Si gastáramos una hora diaria menos en redes sociales, leeríamos al menos un libro por mes

Por tatta25

Arianna Huffington, la fundadora del poderoso The Huffington Post, sorprendió a más de uno la semana pasada, durante su paso por Bogotá, al decir que era necesario desconectarse y leer un libro. Sí, una de las gurú digitales del momento aconsejó alejarse del mundo online para sumergirse, sin distracciones, en una historia escrita.

El consejo es muy oportuno en estos días de Feria del Libro de Bogotá y de celebraciones por el idioma, coyunturas que sirven para recordarnos a los colombianos lo poco que leemos.

Continue reading →

Cuando se estudia Comunicación Social y Periodismo sin vocación

Por Tatta25

En las facultades de Comunicación Social y Periodismo se les escucha decir a unos estudiantes, en ocasiones la mayoría, que han optado por esta carrera porque no tiene ninguna relación con las matemáticas; porque quieren ser presentadores de farándula, especialmente las mujeres; o porque quieren codearse con los más reconocidos de la sociedad.

Hay otros que se dejan llevar por el factor económico y dicen que quieren ser asesores o comunicadores organizacionales porque así podrán ganar más dinero y trabajar menos que quienes estamos diariamente en una sala de redacción.
Continue reading →