Usos de ChatGPT en la redacción, el app de audio de The New York Times y recursos SEO

Por: Karen De la Hoz

Esta semana leí algunos artículos del proyecto de The Generative AI in the Newsroom Project y disfruté particularmente los hallazgos de los equipos que han tratado de usar ChatGPT para resumir contenido. También le seguí la pista a las movidas de The New York Times en audio, y escaneé la nueva versión de la guía de recursos SEO de Aleyda Solis. 

[Artículos] The Generative AI in the Newsroom Project. El profesor e investigador Nicholas Diakopoulos lanzó un proyecto colaborativo para desarrollar capacidades que permitan usar responsablemente la inteligencia artificial en procesos de producción de noticias. Estos son algunos de los artículos que se han publicado en el marco de ese proyecto: How to use GPT-4 to summarize documents for your audience, Document Summaries in Danish with OpenAI, Finding Story Angles using Interactive Generative AI Tools y How the YESEO App Tested GPT Models for Headline Generation with Users

[Artículo] Introducing New York Times Audio, a New App for Audio Journalism. The New York Times anunció su app de audio para suscriptores, incluye, entre otros productos The Headlines, un audio de 10 minutos con el resumen de algunas de las noticias más importantes del día. Si esto evoluciona bien para el Times, pronto el barrio de las apps de audio journalism se llenará de jugadores. 

[Toolkit] The SEO Roadmap with Free Resources & Tools, de Aleyda Solis. Se trata de una actualización de su guía de recursos SEO. Gran curaduría, excelente clasificación, y ahora más atractiva visualmente. Si estás aprendiendo o quieres aprender SEO por tu cuenta, comienza por aquí.  

***
Personal news: hace algunas semanas conversé con Irina Sternik y Eduardo Aguirre sobre la inteligencia artificial en el periodismo, el episodio ya está disponible en el pódcast Redacciones5G


***
Prompts que utilicé para editar este post:

Eres un experto en gramática y un periodista y editor con amplia experiencia. Tienes excelente redacción y ortografía. Revisa este post que escribí para mi blog. Corrige typos, redundancias y palabras repetidas. Corrige cualquier error en la conjugación de tiempos verbales.

Lista, uno a uno, todos los cambios que realizaste en el texto.

***
Tu alma necesita: FELICIDAD. 

Recursos para construir prompts para ChatGPT y un poco de SEO

Por: Karen De la Hoz

Esta semana vi un conferencia sobre inteligencia artificial generativa y leí sobre SEO, el SEO tal como lo conocemos hoy y las sacudidas que vendrán con la adopción de la “Search Generative Experience”. 

[Video] Generative AI in the newsroom, la conferencia de Nicholas Diakopoulos en el International Journalism Festival, de Perugia. En 50 minutos, Diakopoulos nos recuerda el concepto de inteligencia artificial generativa, habla sobre las características de un buen prompt, los diferentes tipos de prompts y muestra cómo interactuar con diferentes modelos utilizando el Playground de OpenAI. De Diakopoulos también recomiendo: What Could ChatGPT Do for News Production?

[Artículo] Google is changing up search. What does that mean for news publishers?, un texto de Laura Hazard, en Nieman Lab.  La “Search Generative Experience” de Google parece muy prometedora para resistirse a ella. Como usuarios seremos fans de la herramienta; sin embargo, los retos que vienen para los medios son gigantes. 

[Newsletter] The 5 Article Headlines Google Cares About, una entrada publicada en la newsletter SEO for Google News, de Barry Adams. El texto explica los 5 títulos de un artículo que Google analiza: título visible, título en datos estructurados, etiqueta <Title>, título de Open Graph y título de enlace interno. La newsletter de Adams es 10/10.

Prompts que utilicé para editar este post: 

  1. Eres un experto en gramática y ortografía española. Revisa este post y hazme sugerencias para mejorar la redacción. 
  1. Indícame, uno a uno, los cambios que hiciste en el texto original

***
Recordatorio del universo: Tu alma anhela INSPIRACIÓN. 

Cosas que los humanos y la gente de SEO están haciendo con ChatGPT

Por: Karen De la Hoz

Una selección de lo que los humanos que sigo en redes sociales (mis amigos imaginarios) cuentan que están haciendo con ChatGPT:

MÁS RECURSOS

  1. Primeras ideas sobre ChatGPT, por Delia Rodríguez
  2. We Evaluated ChatGPT vs. Google on 500 Search Queries
  3. Video del canal de Youtube Nerdwriter1 sobre los riesgos de la herramienta
  4. ShareGPT para navegar entre miles de conversaciones con ChatGPT
  5. LearnGPT con más ejemplos de conversaciones. Aquí, por ejemplo, podrás ver qué opina ChatGPT sobre Papá Noel.  
  6. Awesome ChatGPT Prompts con ideas sobre cómo interactuar con ChatGPT
  7. @Alexserramar recomienda 10 herramientas para exprimir ChatGPT


TAKE ME DOWN THIS 🐰 HOLE!
Recuerdo con nostalgia el libro «Most Human Human», aquí un video de Quartz sobre el Turing Test How the «Most Human Human» passed the Turing Test y un video de TEDEd explicando el test

Recursos para explorar la Inteligencia artificial en periodismo


Por: kpdelahoz, Teaching Fellow para la Google News Initiative y profesora de la Universidad de Cartagena

Una curaduría de recursos para todos los interesados en explorar la inteligencia artificial y pensar en los usos, posibilidades y retos que supone para el periodismo. Si prefieres, puedes consultar la versión en Google Docs de esta guía. (Actualizado el 4 de enero de 2023)

📚 Reportes

Continue reading →

Inteligencia artificial para periodistas: bibliografía para empezar en el tema

Por: @kpdelahoz, estrategia digital en Fundación Gabo / Docente de ‘Nuevas tecnologías’ en la Universidad de Cartagena.

Desde hace un año y medio sigo de cerca las posibilidades y retos que la inteligencia artificial supone para el periodismo. Empecé a recorrer este camino en 2019 en una estancia de 4 semanas en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), donde exploré cómo aplicaban machine Learning a una investigación sobre la industria de dispositivos médicos.

Emilia Díaz-Struck, research editor and Latin American coordinator de ICFJ, y mi tutora durante mi corta estancia en el consorcio, me sugirió el primer paquete ordenado de bibliografía que navegué; también me dio nombres, correos y teléfonos para que continuara la exploración por mi cuenta. 

En esos días, en un escritorio al lado de un ventanal que me regalaba luz natural, revisé la guía A People’s Guide To AI, realicé el curso ‘News Algorithms: The Impact of Automatizó and AI on Journalism’, que Knight Center ofrecía entonces, y revisé los recursos que Associated Press tenía disponibles.   

Estuve una semana en Stanford, gracias a Flor Coelho, gerente de Investigación y training en La Nación, y a Marina Walker, directora ejecutiva del Pulitzer Center. Ambas a mediados de 2019 estaban por terminar su año como JSK fellows en la Universidad de Stanford, en el que se habían dedicado a explorar las posibilidades de la inteligencia artificial en el periodismo.

Con ellas conocí nuevos autores, libros, podcasts, y empecé a seguir de cerca el trabajo del d.school, la escuela de diseño de Stanford y del Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.

En octubre de 2019 me volví a encontrar con Flor, esta vez en el Festival Gabo, en Medellín, Colombia, para participar juntas en la charla pública Inteligencia Artificial al servicio del periodismo. De ese Festival me llevé a casa el juego de cartas ‘I Love Algorithms’, diseñado en el d.school para explicar 6 algoritmos de machine learning. 

Esas cartas, que Flor me regaló, siempre están cerca de mi escritorio. Son un recordatorio de que cualquier tema, por complejo que parezca, puede ser explicado de forma sencilla y visual. Esa claridad me ha acompañado en los proyectos que empecé desde ese momento.

En ese mismo Festival me uní a la conversación que Flor y Mario Tascón, socio y director de Prodigioso Volcán S.L., habían iniciado sobre la posibilidad de hacer una guía en español sobre inteligencia artificial para periodistas. 

La idea se materializó en ‘Inteligencia artificial para periodistas: una herramienta por explotar’, lanzada por Prodigioso Volcán S.L. y la Fundación Gabo para abordar algunos de los conceptos básicos relacionados con la inteligencia artificial, los subdominos de esta tecnología, las aplicaciones en los procesos de reportería, producción y distribución de contenido, y los retos técnicos y éticos que supone. [Ver seminario web de lanzamiento de la guía]

Mientras colaboraba en la elaboración de la guía, me encontré con nueva bibliografía. Los libros Hola Mundo, de Hannah Fry y Ética para máquinas, de José Ignacio Latorre; la serie de cursos gratuitos Elements of AI, de la Universidad de Helsinki; la guía básica Entendamos la inteligencia artificial, del Oxford Internet Institute; y el proyecto JournalismAI, un think-tank del London School of Economics and Political Science, que, por cierto, organizará un Festival de periodismo e inteligencia artificial del 7 al 10 de diciembre. 

Espero que tanto la guía como la bibliografía que cito en este post te resulten útil para empezar a recorrer el tema. Volveré en otro post con documentales y podcasts. 

También en este blog: 

P.D. Mi interés en el trabajo del d.school me llevó por otro camino, elaborar una guía de recursos para periodistas interesados en utilizar la metodología de design thinking en sus proyectos. Consúltala y compártela.

Recomendaciones de Fundéu sobre el término inteligencia artificial

La sigla IA se corresponde con la expresión inteligencia artificial y es preferible en español a la inglesa AI (artificial intelligence).

Sin embargo, en algunas noticias se hace referencia a este concepto utilizando la sigla AI: «Esto supuestamente iba a resultar un gran beneficio para los investigadores del proyecto en el campo de la Inteligencia Artificial (AI)» o «Los agentes inteligentes de la AI son una pieza fundamental de la gigantesca cibernética de las redes e Internet hoy en día». Continue reading →