Usos de ChatGPT en la redacción, el app de audio de The New York Times y recursos SEO

Por: Karen De la Hoz

Esta semana leí algunos artículos del proyecto de The Generative AI in the Newsroom Project y disfruté particularmente los hallazgos de los equipos que han tratado de usar ChatGPT para resumir contenido. También le seguí la pista a las movidas de The New York Times en audio, y escaneé la nueva versión de la guía de recursos SEO de Aleyda Solis. 

[Artículos] The Generative AI in the Newsroom Project. El profesor e investigador Nicholas Diakopoulos lanzó un proyecto colaborativo para desarrollar capacidades que permitan usar responsablemente la inteligencia artificial en procesos de producción de noticias. Estos son algunos de los artículos que se han publicado en el marco de ese proyecto: How to use GPT-4 to summarize documents for your audience, Document Summaries in Danish with OpenAI, Finding Story Angles using Interactive Generative AI Tools y How the YESEO App Tested GPT Models for Headline Generation with Users

[Artículo] Introducing New York Times Audio, a New App for Audio Journalism. The New York Times anunció su app de audio para suscriptores, incluye, entre otros productos The Headlines, un audio de 10 minutos con el resumen de algunas de las noticias más importantes del día. Si esto evoluciona bien para el Times, pronto el barrio de las apps de audio journalism se llenará de jugadores. 

[Toolkit] The SEO Roadmap with Free Resources & Tools, de Aleyda Solis. Se trata de una actualización de su guía de recursos SEO. Gran curaduría, excelente clasificación, y ahora más atractiva visualmente. Si estás aprendiendo o quieres aprender SEO por tu cuenta, comienza por aquí.  

***
Personal news: hace algunas semanas conversé con Irina Sternik y Eduardo Aguirre sobre la inteligencia artificial en el periodismo, el episodio ya está disponible en el pódcast Redacciones5G


***
Prompts que utilicé para editar este post:

Eres un experto en gramática y un periodista y editor con amplia experiencia. Tienes excelente redacción y ortografía. Revisa este post que escribí para mi blog. Corrige typos, redundancias y palabras repetidas. Corrige cualquier error en la conjugación de tiempos verbales.

Lista, uno a uno, todos los cambios que realizaste en el texto.

***
Tu alma necesita: FELICIDAD. 

Recursos para construir prompts para ChatGPT y un poco de SEO

Por: Karen De la Hoz

Esta semana vi un conferencia sobre inteligencia artificial generativa y leí sobre SEO, el SEO tal como lo conocemos hoy y las sacudidas que vendrán con la adopción de la “Search Generative Experience”. 

[Video] Generative AI in the newsroom, la conferencia de Nicholas Diakopoulos en el International Journalism Festival, de Perugia. En 50 minutos, Diakopoulos nos recuerda el concepto de inteligencia artificial generativa, habla sobre las características de un buen prompt, los diferentes tipos de prompts y muestra cómo interactuar con diferentes modelos utilizando el Playground de OpenAI. De Diakopoulos también recomiendo: What Could ChatGPT Do for News Production?

[Artículo] Google is changing up search. What does that mean for news publishers?, un texto de Laura Hazard, en Nieman Lab.  La “Search Generative Experience” de Google parece muy prometedora para resistirse a ella. Como usuarios seremos fans de la herramienta; sin embargo, los retos que vienen para los medios son gigantes. 

[Newsletter] The 5 Article Headlines Google Cares About, una entrada publicada en la newsletter SEO for Google News, de Barry Adams. El texto explica los 5 títulos de un artículo que Google analiza: título visible, título en datos estructurados, etiqueta <Title>, título de Open Graph y título de enlace interno. La newsletter de Adams es 10/10.

Prompts que utilicé para editar este post: 

  1. Eres un experto en gramática y ortografía española. Revisa este post y hazme sugerencias para mejorar la redacción. 
  1. Indícame, uno a uno, los cambios que hiciste en el texto original

***
Recordatorio del universo: Tu alma anhela INSPIRACIÓN. 

Recursos para reflexionar sobre la construcción de los chatbots, hacer crecer una newsletter y recomendados desde el Festival de Perugia

Por: Karen De la Hoz

Pensar estratégicamente la gestión de producto en medios requiere una base de conocimientos amplia y variada. Esta semana leí sobre chatbots, newsletters y seguí recursos compartidos desde el International Journalism Festival, de Perugia. Estos son mis tres recomendados:  

[Artículo] Inside the secret list of websites that make AI like ChatGPT sound smart, de The Washington Post, analiza, categoriza y permite explorar, mediante un buscador, 15 millones de sitios web que se han utilizado para instruir a algunas IA, que incluyen T5 de Google y LLaMA de Facebook. Me gustaron dos cosas: el valor de la información y la calidad de visualización. Según la base de datos disponible en el artículo, este blog hace parte de la base de datos Google’s C4. 

[Artículo] International Journalism Festival 2023: what we learnt in Perugia about the future of news, de Reuters Institute, resume aprendizajes, enlaza recursos, recomienda proyectos y formatos, y tiene una selección de frases sobre las que reflexionar. Yo, como es previsible, me quedé con los recursos relacionados con inteligencia artificial, pero hay para todos los gustos.   

[Artículo] 52 Ways to Grow Your Email List, de Inbox Collective. Dan Oshinsky, que nos tiene acostumbrados a recursos de primer nivel para todo lo relacionado con las operaciones de newsletters con Not a Newsletter, publicó esta guía a la que parece no faltarle nada. Si estás empezando una operación de newsletter o si tienes una o varias newsletters activas y estás planteando o replanteando tu estrategia para hacer crecer tu base de suscriptores, lee y subraya este artículo. La mayoría de las estrategias son orgánicas, también hay un grupo de recomendaciones pagas. Las recomendaciones se aplican para newsletters de todos los tamaños. 

Los aprendizajes que me llevo de la Clínica de Consultores de SembraMedia

Por: Karen De la Hoz

En septiembre de 2022 fue seleccionada para hacer parte de Clínica de Consultores, un programa de SembraMedia, con el apoyo de Google News Initiative, que buscaba fortalecer las habilidades de 23 profesionales de América Latina para hacer consultoría estratégica a medios de comunicación de la región.

El programa ofrecía capacitación en temas como liderazgo, desarrollo de producto, marketing, finanzas y audiencias, entre otros. Lo hacía a través de 16 seminarios web, un encuentro presencial de 2 días en Buenos Aires y una beca estímulo de 500 dólares. 

Además de ser una experiencia formativa, la Clínica de Consultores fue para mí una experiencia de vida y un aprendizaje cultural. Esto es lo que me llevo del programa:

Del componente formativo: 

  • Una metodología sencilla y eficaz para hacer consultoría a medios de comunicación. 
  • Recomendaciones prácticas para abordar las etapas de diagnóstico, plan de acción, presupuesto y medición de impacto de una consultoría.
  • Una revisión de las fuentes de ingreso que pueden ser útiles para diferentes tipos de medios.  
  • Una mayor conciencia sobre la importancia de medir impactos. Una de las sesiones incluso me inspiró a medir el impacto de mi clase de ‘Nuevas tecnologías’ en el pregrado de Comunicación social en la Universidad de Cartagena. La experiencia está consignada en este post: El difícil arte de medir el impacto de nuestro trabajo
  • Una de las cosas que más disfruté del encuentro en Buenos Aires fue la metodología de las sesiones, se notaba un gran trabajo de un equipo experto en educación para construir la experiencia. De esas jornadas me llevo ideas para desarrollar actividades grupales durante clases y talleres sincrónicos y asincrónicos. (De mi interés en métodos ágiles te dejo también esta guía que construí en 2020). 

Recursos que conocía y que volví a consultar durante el programa: 

  • El Hormiguero: un mapeo de 1.521 medios nativos digitales de 12 países de América Latina. La investigación, en la que tuve el gusto de participar, fue liderada por el académico colombiano Germán Rey y publicada por la Fundación Gabo. 
  • Punto de inflexión internacional: un estudio elaborado por SembraMedia sobre emprendedores de medios digitales en América Latina, el Sudeste Asiático y África. 
  • The Membership Puzzle Project: un gran repositorio de recursos para medios interesados en iniciar o gestionar modelos de membresías. 
  • Explorador de Audiencias: un panel muy útil para hacer seguimiento a indicadores clave para aumentar el compromiso de la audiencia; fue creado originalmente por Ned Berke para el Center of Cooperative Media. 
  • Propulsorio: una guía práctica para acercar la mentalidad del desarrollo de producto a las redacciones. 
  • Otros recursos de SembraMedia: Directorio de medios digitales, Red de Profes de Periodismo Emprendedor, curaduría de herramientas digitales.

Recursos que descubrí durante el programa

  • Guía de Finanzas para Medios: un manual con ideas, instrucciones y buenas prácticas para líderes de medios desafiados por la contabilidad
  • El método de networking mapping exercise: una metodología para identificar actores a la hora de realizar una historia. La metodología también funciona para para identificar donantes o aliados. 
  • IA Impact tracker: una herramienta gratuita que ayuda a los medios a evaluar el impacto de su trabajo en las comunidades a las que se dirige.

Lo que me llevo del viaje a Buenos Aires: 

  • Las charlas y las risas con mis compañeros de programa durante desayunos, almuerzos y cenas.  
  • Visitar Buenos Aires por primera vez y descubrir su arquitectura.
  • La hospitalidad de mi amiga Flor Coelho, quién preparó para mi una experiencia inolvidable en la ciudad. ¡Gracias Flor!  
  • Reencontrarme con Ana y Agustina, con quienes compartí la beca “A digital path for entrepreneurship and Innovation», de ICFJ. Ana era una de mis compañeras en la Clínica de Consultores y Agustina fue invitada a una de las secciones para hablarnos sobre su experiencia recibiendo una consultoría.  
  • Desayunar y conversar con Juan Manuel
  • Hacer un recorrido guiado por el Teatro Colón.
  • Conocer la imponente librería Ateneo Grand Splendid, y disfrutar la librería Libros del Pasaje. 
  • Sentarme debajo de un árbol en el Jardín Botánico luego de caminar todo el día por Buenos Aires. 
  • Recorrer la redacción del diario La Nación 
  • Visitar el Museo Sitio de Memoria ESMA, una gran parada organizada por Flor que me ayudó a dimensionar el impacto de la dictadura en Argentina; y luego ver la película Argentina, 1985. 
  • Almorzar con Flor en el Museo Evita… (y montarnos en una ascensor antiguo)
  • Los helados de la heladería Freddo 
  • Visitar la Reserva ecológica Costanera Sur para ver volar a la mariposa bandera Argentina. Aún puedo cerrar los ojos y escuchar los sonidos vibrantes de la reserva, me sorprendió encontrar tanta vida animal y vegetal en la ciudad.  
  • Contagiarme de la pasión de Flor Coelho por las plantas nativas, las mariposas y los corredores biodiversos. Aquí el proyecto Guía de plantas nativas que coordinó recientemente. 
  • Visitar el Museo de Arte Español Enrique Larreta y el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, donde descubrimos una colección de mates del siglo XIX y XX.
  • Visitar el Cementerio de la Recoleta y el Museo Malba.
  • Recorrer Caminito un domingo en la mañana.
  • Visitar la Feria de San Telmo y el Mercado de San Telmo. 
  • Disfrutar la exhibición Vida y obra de Frida Kahlo, curada por Roxana Velásquez y Deidré Guevara, que se encontraba en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Una experiencia inmersiva, cultural y tecnológica. 
  • La frase “la producción me cuida”, de mi compañera de programa Ana Laura Pérez. Me encanta esta forma tan periodística de expresar que Dios/El Universo están siempre al control de todo.   

Lo que me traje en la maleta: 

  • El libro Cartas a quién pretende enseñar, de Paulo Freire, que llamó mi atención en la librería Libros del Pasaje. 
  • El libro Stoner, de John Williams. Había tratado de comprarlo en varias ocasiones y no lo había conseguido. Caminando por Buenos Aires entré a una librería buscando libros sobre inteligencia artificial y Stoner estaba en un estante esperando por mí. Ahora espero unas vacaciones para sentarme a leerlo. 
  • Energías renovadas y gratitud por un gran viaje. 

Nota: este texto fue editado por ChatGPT, un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI. El prompt que utilicé fue: “Participé en un programa de formación de consultores de medios y escribí la experiencia para mi blog. Identifica e indícame errores gramaticales, redundancias, palabras mal escritas o problemas de puntuación.

El difícil arte de medir el impacto de nuestro trabajo

Por: Karen De la Hoz

Hace unas semanas asistí a una clase sobre medición de impactos en la Clínica de Consultores de Sembramedia, un programa que forma a 23 profesionales de América Latina en consultoría estratégica y táctica para medios de comunicación. Durante uno de los ejercicios propuestos por Soledad Zavala, la instructora de la clase, pensé en lo difícil que es medir algunos impactos a largo plazo, como por ejemplo el efecto de un programa de capacitación o de un acelerador de medios.

La idea se quedó en mi cabeza y decidí hacer un experimento. Escribí un correo a los alumnos de la Universidad de Cartagena que habían tomado mi clase de ‘Nuevas tecnologías’ en 2020 y 2021 y les pregunté si algún consejo, herramienta o concepto de nuestra clase se había quedado con ellos y los había ayudado de alguna forma en su vida personal o profesional.

La primera sorpresa fue que me respondieron, y la segunda fue descubrir el impacto de una actividad que diseñé durante la cuarentena por Covid-19. ¿En qué consistió? a través de nuestro canal de Slack les compartía un recurso diario durante cada día de la cuarentena (libros, películas, cursos, sitios web, documentales, conciertos y hasta libros de colorear para imprimir). Recuerdo que algunos días mientras hacía la curaduría me preguntaba si tenía sentido seguir y si lo estaban leyendo. Me tomó casi tres años descubrir que para algunos sí marcó una diferencia en esos días de encierro.

Volví a buscar la lista de recursos y la rescaté de un documento de Slack que estaba en un enlace público que se había roto. Ahora está disponible aquí.

Con este ejercicio aprendí una cosa y recordé otra: 1. La medición de impacto se debe diseñar para ser sistemática y permanecer en el tiempo, a veces deben pasar años para entender el valor de una acción. 2. Preguntar siempre es más útil que suponer.   

Ñapa: mientras escribía este post recordé el episodio Lessons From the World’s Longest Scientific Study of Happiness, del pódcast Ten percent happier. La medición de impacto puede ir literalmente, de generación en generación.  

Nota: Editado con la ayuda de OpenAI’s ChatGPT.

El estudio que lista las herramientas tecnológicas que usan los medios en Francia

Por: Karen De la Hoz

Si usted está buscando soluciones que requieran herramientas de marketing, editoriales o técnicas o si es un curioso de las tendencias de los medios en internet, este estudio le interesa. Marion Wyss y Jean-François Fogel encuestaron a los principales medios franceses sobre las herramientas que utilizan para hacer su trabajo y les pidieron que valoraran su satisfacción con cada una de esas herramientas. Lo hicieron a través de un cuestionario en línea que garantiza la confidencialidad de todos los participantes. El resultado es la publicación Tech Stack 2022.

A continuación destaco algunas de las soluciones identificadas, analizadas y agrupadas por el estudio:

Herramientas de marketing

ANALYTICSTasa de usoCalificación
AT Internet/Piano Analytics53%7.4/10
Google Analytics (Versión gratuita)42%7/10
Chartbeat21%7.6/10
Matomo11%5.7/10
Otras soluciones: Amplitude, Google Analytics 360, Nielsen-Médiamétrie, Marfeel, IO Technologies, Wysistat, Taboola Newsroom, Woopra, Adobe Analytics36%

Dato: si se suman las versiones gratuitas y premium de Google Analytics, esta es la herramienta más usada por los encuestados -51% la usa-

Lo que dicen los encuestados: 

  • “Las herramientas de análisis cualitativo son casi inexistentes”.  

AD SERVERSTasa de usoCalificación
Google Ad Manager61%6.5/10
Smart AdServer21%6.6/10
Desarrollo in house4%7.5/10
Otras soluciones: Xandr, ADMAX, Deep Edge Query, audienzz8%

Dato: algunos medios usan dos herramientas simultáneamente; otros no tienen modelos de publicidad programática. Algunos editores consideran que la elección de estas herramientas no es de su competencia sino del departamento comercial.

Lo que dicen los encuestados: 

  • “El servidor es demasiado lento”. 

E-mailing/CRMTasa de usoCalificación
Sendinblue28%7/10
Selligent23%6.2/10
Ownpage19%7/10
Mailchimp/Mandrill12%7/10
Mediego7%7.8/10
Cheetah7%5.8/10
Otras soluciones: Actito, vero, SendGrid, Mailjet, Mailgun, Pardot, Emarsys, D-AIM, Mailrose Place, Adobe Campaign, Salesforce Marketing Cloud28%

Dato: esta fue una de las necesidades para la que se identificaron más soluciones, 17 en total; ninguno de los encuestados mencionó una solución in-house. 

Lo que dicen los encuestados

  • “Entre más contactos tenemos más pagamos”. 

A/B TESTINGTasa de usoCalificación
Desarrollo in house5%7/10
AB Tasty11%6.8/10
Google Optimize9%6/10
Kameleoon11%4.8/10

Dato: estas herramientas tienen la segunda calificación promedio más baja en todo el estudio. 

Lo que dicen los encuestados: mencionan la falta de oferta, los impactos en UX y en tiempos de carga, así como el constante trabajo de configuración que se requiere.


GESTIÓN DE SUSCRIPCIONESTasa de usoCalificación
Ediis (GLI)22,8%4.4/10
Desarrollo in house16%5.8/10
TBS Mahalo15,8%5.7/10
Salesforce5,3%6.5/10 
Otras soluciones: AboWeb, Alice, Maxio, Zuora, Majorel, Protecmedia (Shipo), Chargebee, MPP Global Solutions, Stripe Billing, Magellan, Restrict Content Pro (plugin WordPress), Advantage27%

Dato: esta es categoría con la puntuación media más baja de todas las herramientas evaluadas por los encuestados. Incluso los participantes con soluciones in house se dieron notas bajas. 

Lo que dicen los encuestados

  • “Gestionar la suscripción es una herencia tecnológica de la era del papel que no se ha podido modernizar”.

MUROS DE PAGOTasa de usoCalificación
Desarrollo in house24,6%7.8/10
Poool35,1%7.3/10
Qiota12,3%5.8/10
Otras soluciones: SwissPay,Restrict Content Pro (Plugin WordPress)3,7%

Dato: muchos encuestados mantienen acceso gratuito a su contenido; ningún encuestados menciona el uso simultáneo de dos herramientas.

Lo que dicen los encuestados

  • “El trabajo es de optimización no de instalación”.  

NOTIFICACIONES PUSHTasa de usoCalificación
Batch35,1%8.3/10
Airship12,3%7.2/10
OneSignal7,0%7.0/10
WonderPush5,3%5.7/10
Otras soluciones: Adrenalead, desarrollos in house, Google Firebase7,0%

Lo que dicen los encuestados:

  • “Hemos eliminado el envío de notificaciones Push”
  • “Nuestra herramienta monetiza además de enviar” 

NOTA: El estudio también incluye herramientas para CMP, Datalake, DMP/CDP, gestión de comentarios y lectores de PDF.


Herramientas editoriales

CMSTasa de usoCalificación
Desarrollo in house29,8% 7.3/10
Drupal26,3%5.6/10
WordPress19,3%8.1/10
Eidosmedia8,8%7.2/10
Otras soluciones: Melody, S- Pulse (ex-Lea), Arc Publishing, Sirius, Django, K4, eZ Publish, XMS Pressnews, CUE (Stibo DX), Swyp, Trias30,4%

Dato: muchos encuestados mencionaron estar desarrollando nuevas soluciones.  

Más allá del estudio: he seguido con interés estos dos artículos: 

INFOGRAFÍASTasa de usoCalificación
Datawrapper19,3%7.1/10
Flourish17,5%7.5/10
Illustrator14%6.5/10
Infogram12,3%6.2/10
Otras soluciones: GoogleCharts, Desarrollos in house, D3.js, Canva, WeMap5,3%— 

Lo que dicen los encuestados:

  • “La infografía a veces es enemiga del tiempo de carga del sitio”
  • “Buscamos una herramienta que nos permita hacer todo con un único proveedor”
  • “Es difícil mantener la unidad gráfica”

MENSAJERÍATasa de usoCalificación
Microsoft Teams43,9%7.3/10
Slack42,1%7.6/10
WhatsApp22,8%7.6/10
Google Chat15,8%8.3/10
Otras soluciones: Discord, Skype, Desarrollos in house, Messenger5,3%—-

Lo que dicen los encuestados:

  •  “Demasiadas herramientas, demasiados canales, demasiado caos”
  •  “Es complicado cuando hay cientos de personas en una herramienta”

PUBLICACIÓN EN REDES SOCIALESTasa de usoCalificación
Echobox22.8%6.7/10
Hootsuite14%6.2/10
TweetDeck14%7.1/10
Nonli12,3%8/10
Otras soluciones: Agorapulse, Desarrollos in house, Buffer,Mashup Web, eclincher, Sirius, dlvr.it21,1%

Lo que dicen los encuestados:

  • “Necesitamos soluciones que permitan evitar dar contraseñas a todo el mundo y también añadir o quitar accesos en función de la llegadas y salidas dentro de la redacción”
  • “Una simple automatización de publicaciones encuentra rápidamente sus límites”

MONITOREO SOCIALTasa de usoCalificación
CrowdTangle17,6%7.2/10
Otras soluciones: Dataminr, Nonli Intelligence, News Whip, Desarrollos in house, Sprinklr, EzyInsights10,5%

Dato: Los encuestados muestran preocupación con respecto al anuncio de Metadel del cierre de Crowdtangle -aún no se ha dado la fecha de su desaparición-. La búsqueda de una solución alternativa está en curso. 

NOTA: Entre las herramientas para realizar tareas editoriales, el estudio también indagó por verificadores de imágenes; herramientas para editar video -entre las que predominó Adobe Premiere Pro-; planificación editorial; producción de mapas; búsqueda reversa de imágenes; Speech to text,- entre las que predominó Trint-; Text to speech. 

Entre las herramientas para realizar tareas técnicas, el estudio tiene información sobre CDNs, Firewalls, almacenamiento de sitios web y videos, players de audio y lenguajes de programación. 


HERRAMIENTAS QUE USÉ PARA ESCRIBIR ESTE POST:

  • Google Translate para traducir la investigación de francés a español
  • Google Docs para escribir el borrador
  • La opción de escribir por voz de Google para dictar algunos fragmentos del post
  • ChatGPT para encontrar los enlaces a los sitios web de las herramientas mencionadas en el estudio (Recomendado: Cosas que los humanos y la gente de SEO están haciendo con ChatGPT)
  • WordPress para publicar
  • Twitter y Linkedin para compartirlo

NOTA: Nada de esto habría pasado, o por lo menos no en este momento, si Jean-François Fogel no me hubiera compartido el estudio, pues mis algoritmos no me recomiendan contenido en francés. Merci beaucoup, Jean-François; un punto para las conexiones humanas en medio de tanta tecnología.