La silla rota, ¿inspirado en La silla vacía?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por @kpdelahoz

¿Medio nativo de internet, que tiene como logo una silla y que habla de política? Para los colombianos se trata de La silla vacía, pero en México es La silla rota. Del portal colombiano ya hemos hablado en este blog. Hoy les presentaré el sitio mexicano. Felipe González, su director, nos habla del proyecto.

¿Cómo surgió La silla rota?
Surgó a instancias de un grupo de periodistas interesados en explorar nuevas formas de comunicación a través de medios digitales y de redes sociales. Quienes iniciamos el proyecto tenemos más de 25 años trabajando en periódicos y hemos visto que en un futuro el costo de un impreso lo hará inviable.

¿Cuántas personas trabajan en el proyecto y qué roles cumplen?
Aquí trabajamos 25 personas directamente, pero tenemos una plantilla de más de 30 colaboradores externos –articulistas y columnistas–. Somos un director, una subdirectora, cinco video-reporteros, dos editores matutinos, dos editores vespertinos, tres redactores matutinos, tres redactores vespertinos, cuatro auxiliares de redacción, un editor de la sección Opinión, un gerente administrativo y dos asesores.

¿Cuál es el origen del nombre y del logo de La silla rota?
El nombre de La silla rota surge como una parábola de lo que está ocurriendo en México, donde después de 70 años de un sistema monolítico, represor y autoritario se abren poco a poco las puertas de la democracia. La sociedad ha cambiado, los medios han cambiado. La vieja silla del poder se ha roto.

¿Qué obstáculos ha encontrado en el proceso para sacar este medio adelante?
Al principio, sobre todo, había ciertas resistencias por parte de las fuentes informativas que decían “¿qué es esto de La silla rota»?

¿Cómo ha superado esos obstáculos?
Con trabajo, resultados y mucha presencia en redes sociales. Es muy difícil que alguien que está metido en la política, en la academia o en los medios de comunicación ignore hoy qué es La silla rota.

¿En qué redes sociales tienen presencia?
En Twitter y en Facebook.

¿Cuáles son sus objetivos en redes sociales?
Esta presencia en redes sociales nos ayuda a potenciar nuestro trabajo y acercar la información al ciudadano.

¿Cómo se financia La silla rota?
Mediante la publicidad.

¿Cómo hacer que un medio, como el suyo, sea sostenible en el tiempo?

  1. Contenidos
  2. Cuidar los costos
  3. Llegar directamente al ciudadano

¿Conocen lasillavacia.com?
No la conocía.

¿Encuentran similitudes con este proyecto?
Pues en general sí se parece. Es un portal de noticias, tiene editorialistas e información general del acontecer político y social de Colombia.

Ante las similitudes de nombre, temática y logo entre Lasillarota.com y Lasillavacia.com, también consultamos a Juanita León sobre la web mexicana. La directora del portal colombiano nos aclaró que La silla vacía surgió un año antes que la web mexicana. Sobre las similitudes entre las iniciativas, León señaló que ambos son medios nativos en internet y con énfasis político. En cuanto al origen del nombre y el logo de Lasillavacia.com, Juaninta León escribió:

El nombre de La silla vacía surgió de una conversación con Olga Lucía Lozano, con quien hicimos La silla, queríamos un nombre que tuviera una alusión política sin que fuera aburrido. Pensamos en paíspolitico, pero nos pareció que a los que no les interesara de entrada la política podríamos ahuyentarlos. En ese momento había un gran debate sobre la ley de la silla vacía, de la reforma política, y pensamos que el nombre era chévere. Nos preocupaba que la gente pensara que tenía que ver algo con las Farc, por la silla vacía de (Manuel) Marulanda, y cuando estábamos en la duda hubo la marcha de los indígenas por la (carretera) Panamericana para encontrarse con Uribe, el presidente no llegó y le dejaron la silla vacía. Ahí fue cuando decidimos que ese era el nombre, porque el poder pasa en Colombia siempre por una silla vacía, el que no va siempre tiene mucho poder. También pensamos que podríamos jugar con la idea de un espacio para ser ocupado por otro tipo de periodismo, de ciudadano, etc. El logo se lo inventaron Andrés Consuegra y Mónica Páez, los dos artistas que diseñaron La silla vacía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s