GPT4o, Google I/O,  escritura no-creativa y una cafetera nueva

Estos son algunos recomendados de mi consumo de información de la última semana. También se dañó mi cafetera eléctrica, el objeto eléctrico más relevante en mi rutina diaria después de mi computadora y mi celular. Cuando se dañó traté de calcular por cuántos años usé ese electrodoméstico. Fueron al menos 7. Mientras asimilaba la pérdida pensé en No cosas, de Byung Chul Han. También recordé que hace algunas semanas mi taza verde, la taza en la que tomaba café, se partió. En fin, compré una cafetera parecida a la que se dañó, no había una igual, y uso otra taza verde. Ambas, la nueva cafetera y la nueva taza, se sienten como impostoras. Lo sé; nada de esto tiene sentido. Qué extraños son los afectos que desarrollamos por los objetos. 

[GPT-4o] OpenAI lanzó GPT-4o. El modelo acepta texto, audio, imagen y video y genera cualquier combinación de texto, imagen y audio. Está disponible para quienes usan ChatGPT gratis y para los usuarios de ChatGPTPlus. Es más rápido GPT-4, y más barato y eficiente que otros modelos disponibles en el API de OpenAI.

Profesores, tutores y tíos que ayudan a sus sobrinos a hacer tareas: por favor, miren este demo. Esta fue mi primera reacción: 😯. Luego pensé en el nivel de disciplina y autodisciplina que requiere una interacción de este nivel. No es casual que el fundador de Khan Academy sea quien aparece en el video. Pensé en la importancia de que los docentes encontremos usos relevantes a la inteligencia artificial. Pensé en la importancia de formular preguntas claramente, lo cual -no nos digamos mentiras- no es una habilidad universal. Por último, pensé en la diferencia entre transmitir conocimiento y transmitir amor por el conocimiento, ¿será que las máquinas también hacen esto último?

Si quedaste con ganas de más demos, te sugiero este sobre el uso de GPT-4o para aprender idiomas y para traducción simultánea. Y bueno, los que dicen que la película Her, de Spike Jonze, es cada vez más real, seguro vieron este demo y este otro.

[Google I/O] La semana fue turbulenta para quienes tratamos de estar al día con los cambios en los principales modelos de inteligencia artificial generativa. Barry Adams dedicó una parte de su newsletter, Seo for Google News, a hablar sobre el anuncio de Google de desplegar su experiencia de búsqueda generativa para los usuarios de Estados Unidos. Esto quiere decir que Google va a resumir las noticias para los usuarios directo en el buscador, y que muy pronto, el tráfico de búsqueda, la cantidad de usuarios que llegan a un sitio gracias Google, se va a desplomar. Casey Newton le dedicó una entrada de su newsletter a este tema, la puedes leer aquí: Google’s broken link to the web. Adams y Newton destacan dos frases con las que me quedo:

“As we expand this experience, we’ll continue to focus on sending valuable traffic to publishers and creators.”

“Let Google do the Googling for you.”

[MISCELLANEOUS] Me encontré este reporte de Pew Research: When Online Content Disappears. Aproveché un trayecto en avión para escuchar este episodio del pódcast Hard Fork: OpenAI’s Flirty New Assistant + Google Guts the Web + We Play HatGPT y este episodio de What’s New, de Wired, Prepare to Get Manipulated by Emotionally Expressive Chatbots.

[TOOLS] Me gustan las páginas de status de las tecnológicas. Esta semana, probando GPT-4o, experimenté varios fallos en el Playground, una de las interfaces de OpenAI. Así llegué por primera vez a la página de status de OpenAI, puedes consultarla en este enlace: https://status.openai.com/ 

[LIBRO] India Molina, periodista y productora, me recomendó Escritura no-creativa, de Kenneth Goldsmith. Goldsmith plantea que en la era digital no necesitamos ser creativos en el sentido tradicional, pues los escritores pueden reorganizar, recontextualizar y reutilizar textos existentes. Me encantaron sus propuestas disruptivas de ejercicios de clase. Leyendo la introducción volvieron a mi mente el libro Roba como un artista, de Austin Kleon y el documental Todo es un remix.

[VIDA DIGITAL] Me identifico con este tuit de Nicholas Diakopoulos: “tenemos que hablar sobre el colapso total y completo de cualquier capacidad para resolver los problemas en tiempo real haciendo una llamada telefónica. ¿Alguien ha escrito el artículo «se acabaron las llamadas de voz» y me lo he perdido?”

Yo tampoco entiendo en qué momento decidimos dejar de llamar por teléfono. Muchas comunicaciones personales y profesionales podrían tomarnos dos minutos en una llamada de voz; sin embargo, decidimos abordarlas a través de mensajes erráticos que van y vuelven por horas o incluso días a través de Whatsapp. Por su parte, las compañías que nos prestan servicios nos someten a chatbots desarrollados a medias o a interactuar con humanos poco diestros en las aplicaciones de mensajería.

Llamar a personas que no conocemos o que probablemente no tengan nuestro número registrado es harina de otro costal. En Colombia, por ejemplo, las llamadas de números desconocidos se volvieron sinónimo de estafas, extorsiones y de ofertas no deseadas de bancos y compañías de teléfono móvil. Lo siento Antonio Meucci, esto hicimos con tu tecnología. 

De mi consumo cultural: Vi Anatomía de una caída, dirigida por Justine Triet. Seguí disfrutando de los intrincados caminos que propone Beef, de Lee Sung Jin. Vi la primera parte de la tercera temporada de Bridgerton que, me imagino, será otro ‘éxito en taquilla’ de Netflix. Buscando las visualizaciones de la serie me encontré, por primera vez, con el Tudum, una página en la que es posible encontrar el Top 10 de series y películas más vistas en Netflix y filtrar por país.

Adenda: no puede publicar esta entrada en la mañana, como es habitual, porque Claro Colombia me dejó sin internet. El chat de Soporte que ofrece la compañía es una desgracia, una cosa mal hecha, un insulto a sus clientes. Inhalo paz, exhalo ira.


Las audiencias de 2030, inteligencia artificial y periodismo, y una serie de 1996

Estos son algunos recomendados de mi consumo de información de la última semana. También fui a un funeral, me reencontré con viejos compañeros y peleé con una empresa de servicios públicos domiciliarios que es una desgracia para mi región, si algún barranquillero me lee sabrá que hablo de Air-e. Comí pizza, comida árabe, butifarras soledeñas, una hallaca con jugo de naranja en un puesto callejero, jugué Rummy-Q, busqué lámparas colgantes y estrené mi segunda vela Naranja & Vainilla del año.   

[RESEARCH] Un estudio realizado por FT Strategies y Knight Lab, con el apoyo de Google News Initiative, busca comprender cómo será el consumo de noticias en 2030.  El estudio identificó 4 comportamientos emergentes en la siguiente generación de consumidores de noticias: 

  • Realizan tareas digitales simultáneas: Realizan transiciones fluidas entre tareas disímiles (enviar mensajes a amigos, comprar cosas, jugar, ponerse al día en redes sociales, escuchar un podcast) mientras están en sus teléfonos. 
  • Filtran a través de redes de confianza: Buscan fuentes de información de personas que conocen, o sienten que conocen (por ejemplo, su creador favorito) en la vida real.
  • Dan sentido a través del discurso digital: Confían en las opiniones personales de otros en contextos digitales para enmarcar y comprender las noticias.
  • Hacen búsquedas sofisticadas: Han perfeccionado sus propias habilidades de búsqueda sofisticadas en redes sociales y en comunidades en línea para evitar la sobrecarga de información.

[POST] Mientras los medios buscan caminos acelerados para sacarle partido y plata a la AI generativa, son buenos los llamados a la mesura. Nielsen group compartió AI Chat Is Not (Always) the Answer y Mattia Peretti, 2024 ICFJ Knight Fellow, nos invita a pensar juntos, no cada uno en su oficina, cómo deberíamos servir mejor a nuestras audiencias y qué nuevos productos y servicios deberíamos construir

En su texto, Peretti afirma que estamos fallando en comprender que la crisis del periodismo es tanto un problema del modelo de negocio como de producto. También asegura que la sostenibilidad del periodismo no se logrará solo con mejoras en eficiencia gracias a la IA. «Los medios de comunicación tradicionales podrían ser la única industria en el mundo que continúa suministrando producto sin fin sin una información real sobre la demanda del mismo. Está atascado donde comenzó hace décadas, sin una pista sobre las necesidades, hábitos o expectativas de los usuarios, sin nuevas estrategias de distribución y sin nuevas formas de ganar dinero».

[VIDA DIGITAL] No reflexionamos mucho sobre la configuración preestablecida de la tecnología que usamos, y deberíamos. Musk lo sabe, y X quiere nuestra y IP. Los que me leen con frecuencia saben que me he negado a decir X, pero tal vez ya debería empezar a hacerlo porque Twitter nunca me habría pedido mi IP. En fin, si quieres cambiar la configuración para X no tenga tu IP, te dejo este artículo de QZ, Elon Musk made X audio and video calls automatically show your IP address. Here’s how to turn that off, y este sobre mi tusa por el Twitter que no volverá.  

Siguiendo en la línea de las configuraciones estándar, te invito a revisar tu Google Calendar. Si tus llamadas están configuradas para durar una hora, intenta cambiarlas a 30 minutos. Si durán 30 minutos, intenta que sean 15. La configuración de fábrica afecta nuestro comportamiento más de lo que quisiéramos admitir. 

[POST] Los recursos de Eric Curtis son una fuente constante de inspiración para mí. Esta semana me encontré en su newsletter con Responsible Use of AI in the Classroom, y disfruté las actividades que sugiere.

De mi consumo cultural:
Encontré Hombres, una serie colombiana de 1996 de la que recordaba escenas aisladas. Me enganché. Me gusta ver series que rompieron los estereotipos sociales de su tiempo, y es un deleite para mi ver a los personajes interactuar con la tecnología de la época.